Este Camino Real tenía como objetivo poblar el Tucumán y el norte de Argentina hasta Buenos Aires, para crear un acceso al Océano Atlántico. De esta manera se fue formando un camino principal que unía al Alto Perú con Córdoba, fundada en 1573.

La primera actitud de los habitantes de Córdoba fue vivir con los ojos puestos en el Alto Perú, porque desde allá bajaba todo: las provisiones y ordenanzas virreinales, expediciones y las mercaderías de España. Luego la creación del Virreinato del Río de La Plata en 1778 y la independencia, unos treinta años después, desviaron la atención al norte y todos comenzaron a mirar hacia Buenos Aires; invirtiéndose la corriente de población que comenzó a subir desde el puerto, lo mismo que el comercio, la educación, la cultura, modas, noticias e ideas…pero ya no solamente desde España sino de varios países de Europa.

Los primeros colonizadores españoles llegaron al norte de Argentina provenientes del Alto Perú y a fuerza de andar fueron dibujando distintos senderos que, poco a poco, se poblaron de estancias, iglesias y caseríos. Esta era la vía de comunicación más controlada y segura entre el centro político, administrativo y comercial de Lima y el puerto de Buenos Aires.

camino real del peru a cordobaEl ambicioso proyecto de puesta en valor del Antiguo Camino Real al Perú en el Norte de Córdoba desde la estancia jesuítica de Caroya hasta el límite interprovincial con Santiago del Estero, respaldado a través de la Ley 9883, comprende la tarea de protección del patrimonio tangible e intangible de la región de Córdoba. El corredor del norte provincial de Argentina tiene más de 400 años y en su trayecto reúne postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural.

Desde la ciudad de Córdoba hacia el norte de la provincia, nos encontramos con una zona privilegiada donde el paisaje natural tiene “personalidad propia” y coinciden aire puro, frondosas sierras, paz, arte rupestre, cultura e historia como también aventura y la mística presente en cada localidad que integra el Antiguo Camino Real al Alto Perú.

Esta vía de comunicación del Perú, en 1663, fue elevado al rango de Camino Real por orden del gobernador José Martínez de Salazar y a fines de este siglo ya se encontraba consolidado y era de enorme utilidad para las incipientes comunicaciones, posibilitando el crecimiento de las localidades adyacentes, entre Buenos Aires y Lima a lo largo de 3.000 Km.

Las postas, construcciones austeras, con paredes de piedra y adobe, techos de paja y escaso mobiliario brindaban comida y alojamiento a viajeros y arrieros a los que también ofrecían recambio de caballos. Los encargados de las postas eran nombrados a través de una Cédula Real, designaciones que habitualmente recaían sobre las personas del lugar que gozaban de mayor prestigio y fortuna.

Funcionarios de la corona española, gobernadores, virreyes y autoridades eclesiásticas, circularon por ese corredor. Le siguieron misioneros, franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas. También anduvieron por esos caminos comerciantes, arrieros y troperos, en mulas, a caballo, en carretas y en diligencias.

Los largos e interminables viajes por el Camino Real al Alto Perú, que se realizaron durante varios siglos, trajeron la presencia de “postas”, para permitir el descanso de los viajeros, de los chasquis (mensajeros) y el cambio de caballos.

Antes del establecimiento de las postas, cada correo o viajero debía llevar consigo una tropilla de caballos que necesitaba para su relevo en cada jornada. A estos correos se les denominaba “propios”, puesto que eran despachados por un comerciante o una autoridad y su costo era abonado íntegramente por cada viaje.

posta1Posta de Santa Cruz. Estancia hecha de piedra y adobe.

Desde La Posta de Sinsacate, Barranca Yaco y los Talas (Sarmiento) se bifurcaba el camino que pasaba cerca de Villa Tulumba, cuyo primer poblador fue Antonio Ataide, en 1672, siguiendo un brazo más occidental por Macha, Inti Huasi, Santa Cruz, San Pedro Norte, San Francisco del Chañar y Posta del Tigre. Esta posta debe su nombre al yaguareté, tigre americano que poblaba la zona, felino que atacaba a la hacienda y a los hacendados. Esta posta ubicada en un lugar muy solitario es la última antes de pasar a territorio santiagueño. Conserva un dintel original donde se lee: Año del Señor de 1771.

El otro brazo del camino, seguía la actual ruta 9 y pasaba por Villa del Totoral, antes (Cavisacate), Las Peñas (Cunisacate), San José de la Dormida (Chipitín), Villa María de Río Seco (Quillovil) y desde allí continuaba hacia Ojo de Agua, en Santiago del Estero, uniéndose con el otro brazo. Esta fue una zona pujante donde se criaban mulas que, por el Camino Real, llegaban a Potosí para el trabajo en las minas.

Una de las últimas postas construidas fue la Posta de Hornillos, casa colonial construida por Gregorio Álvarez Prado en el año 1772. Fue lugar de relevo obligado de la caballería, por disposición del visitador Alonso Carrió de la Vandera, en la ruta que unía el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Plata.

A pesar de que las ordenanzas sobre postas exigían una serie de comodidades para el viajero eran, por lo general, bastante precarias, a tal punto que, de acuerdo al relato de algunos viajeros de la época, en muchas de ellas debían conseguirse hasta la leña para el fuego; por ello, preferían dormir debajo de las carretas por el temor de los insectos.

Otras postas llegaban a ser verdaderas posadas o contaban con una pulpería o se trataba simplemente de la vivienda del maestro de posta. Ningún viajero podía llevar caballos propios, debiendo tomarlos en cada posta del camino, pagando los derechos según tarifa establecida.

Aquellos caminos supusieron una corriente ininterrumpida de pobladores, ya que se utilizaban para las expediciones comerciales, militares, chasquis (mensajeros) que llevaban noticias y órdenes entre el Alto Perú, Córdoba y Buenos Aires, religiosos, educación y cultura, noticias e ideas.

Hacia mediados del siglo XVIII, algunos tramos del itinerario estaban en malas condiciones para el tránsito como la del Río Pasaje, entre Talavera de Madrid de Esteco y Chilcas. Con el fin de mejorarlo llegó, hacia 1802, don Juan Manuel de Sierra quien por mandato del Real Consulado de Buenos Aires realizó la obra.

Fue descrita en diversas crónicas, como las de Acarette du Biscay, Concolocorvo y el Capitán Andrews, entre otras que enriquecen con sus comentarios esta ruta que fue transitada por siglos de personas, bienes y cultura y finalmente ideas de libertad.

La historia de Córdoba se encuentra a lo largo de este camino, pasando por las Capillas y Estancias Jesuitas construidas, casi todas, entre 1590 y 1767. Actualmente saliendo desde la ciudad de Córdoba hacia el norte se encuentra la Casa de Caroya, estancia que perteneció al presbítero Ignacio Duarte y Quirós; construida en 1616 y donada por Duarte y Quirós al Colegio Monserrat para residencia veraniega de los alumnos.

posta2Casa de Caroya PP. S.XVII. (Córdoba)

A cincuenta kilómetros de Córdoba se encuentra la Estancia de Jesús María, asentamiento de los jesuitas desde 1618. En 1618, llegaron los jesuitas a esta región para instalarse con su gran capacidad productiva. Por ese entonces, le pagaron al alférez Don Gaspar Quevedo ocho mil pesos, por las 20.000 cepas de viñas, el molino, las 250 vacas, los 25 bueyes, y los 30 cerdos de la Chacra de Guanusacate, que era el nombre con el que los indígenas sanavirones designaban al lugar. De aquí salieron los primeros vinos, siendo el “Lagrimilla” el primer vino de América que llegó a la mesa del Rey de España.

posta3Estancia de Jesús María. PP. s. XVII. (Córdoba)

Cuatro kilómetros más al norte, “ahicito nomás” dirían en Tulumba, está la Posta de Sinsacate, que integraba la cadena de postas del Camino Real. Tiene una Capilla jesuita donde fue velado el caudillo Facundo Quiroga.

Llegado el período de la Independencia, estos senderos y postas fueron testigos del paso de los ejércitos de Belgrano, San Martín, Balcarce, Rondeau, y testimoniaron el tránsito azaroso de hombres que marcharon a la tragedia como Santiago de Liniers y su comitiva apresados y luego fusilados, Facundo Quiroga emboscado y muerto en Barranca Yaco y Francisco Ramírez, el Supremo Entrerriano, asesinado en el paraje de San Francisco Viejo.

Hay tramos del Camino Real que han desaparecido, otras partes aparecen intransitables y trechos que parecen caminos secundarios que atraviesan los campos. Pero se sabe por donde pasaba y en algunos pueblos el Camino Real sigue siendo la vía de acceso y de salida, tal como puede verse en la localidad de San Pedro Norte.

El Camino Real al Alto Perú es conocido como el “Camino de la Historia” y continúa vivo y presente desde la ciudad de Córdoba hacia el Norte. Se presenta toda la historia y todo el recuerdo de hechos importantes para todo el país de Argentina, tales como la religiosidad en las Capillas jesuitas, o el paso de los ejércitos patriotas en el período de la independencia.

Bibliografía.
• Área de Estancias Jesuíticas, Camino Real y Sitios Históricos de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba.
• Barba, Enrique M.: Rastrilladas, huellas y caminos. La Plata. 1956.
• Bose, Walter B. L.: “Las postas en las provincias del Norte y Cuyo, en la época del Congreso de Tucumán”. Rev. Trabajos y Comunicaci ones. Vol, 15. 1966. (En PDF)
• Cardelús, Borja y Timoteo Guijarro Sanz: El Camino Real al Alto Perú. Centro de Cultura Iberoamericana. 2012.
• Cucagna, Bettina: “Bienvenido, al Camino Real”. Chacra y Campo Moderno.
• Larrouy, Antonio: Los archivos de Córdoba y Tucumán. Buenos Aires. 1909.
• Legnazzi, Carlo, Ricardo Vallejos y Omar Cejas: El Camino Real. Córdoba. 2009.
• Matienzo, Juan: El Camino del Inca. 1567.
• Mignone, Pablo: “En torno al debate sobre el asiento del Itinerario de Matienzo (1566) en la Puna argentina. (En PDF)
• Minoldo, Claudio: “El Camino Real, un paseo por los senderos de la historia”. 19/01/2012. La Voz.
• Tanodi, Aurelio: “Los archivos históricos de Santiago del Estero y Córdoba”. Boletín Interamericano de Archivos (Córdoba), VII. 1981.
 
Webgrafía.
• carlosfelice.com.ar/blog/2012/12/cordoba-turismo-por-el-camino-real/
• escuelaobispoolegariocorrea.blogspot.com/…/antiguo-camino-real-al-alto…
• estanciajesusmaria.org/…/Fasciculo-5-Camino-al-norte-camino-al-sur.pdf
• miniturismo.wordpress.com/2013/07/29/camino-real-del-alto/
• http://asociacionansenuza.blogspot.com.es/2012/07/el-camino-de-las-tropas-una-ruta.html
• http://caminoreal.cba.gov.ar/postas/0/distancias.html#sthash.fkNpzVMm.dpuf
• vacacionescordoba.com/tag/postas-del-camino-real-al-alto-peru/
• www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=696985
• www.argentinaxplora.com/destinos/cordoba/cjesuit.htm
• www.arqueotur.org › Rutas e Itinerarios • www.cba.gov.ar/wpcontent/…/2013/08/Catalogo2012caminoreal.pdf
• www.clarin.com/viajes/Historia-viva-Camino-Real_0_804519554. html
• www.eltribuno.info/la-historia-junto-al-viejo-camino-real-n367723
• www.geodeteccion-foro.com/t2145-argentina-antigua-posta-del-camino-…
• www.infoturis.com.ar/circuitos.php?cir=15
• www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2010/6/edicion…/noticia_5423.html
• www.lanacion.com.ar › Turismo
• www.lavoz.com.ar/cordoba/camino-real-paseo-senderos-historia
• www.linguee.com/spanish-english/translation/alto+perú.html
• www.liveargentina.com › cordobaprovincia
• www.museolosdesmochados.com.ar/…/PorCaminosdelaPosta/PorCamino…
• www.portalplanetasedna.com.ar/miselaneas27.htm
• www.raicesyalasdecordoba.8m.com/CAMINO%20REAL.htm
• www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/./Plata.htm
• www.ruturviajes.com.ar/index.php?option=com_content…
• www.tesoroseneltiempo.com.ar/Paginas/CaminoSaladillo.html
• www.todoviajes.com/…/historia_viva_en_el_camino_real_de_santiago_d…
• www.welcomeargentina.com › … › Córdoba › Paseos y excursiones