La Sierra de Perijá es el hábitat natural de estos pueblos, y es una zona montañosa rica en bosques y ríos, que proporcionan recursos necesarios para la supervivencia de los indígenas.

El presidente Hugo Chávez, a través del ministerio, comunicó a los representantes indígenas que “ha ordenado adoptar en la región un nuevo modelo de desarrollo que englobe ecología, agricultura, turismo y
desarrollo sostenible”.

Esta es una extraordinaria victoria para los habitantes barí, yukpa y wayúu de la región, quienes llevan mucho tiempo luchando contra la minería del carbón y su impacto negativo sobre el medio ambiente.

A pesar de esta noticia, no ha terminado la lucha de estos pueblos, que siguen siendo oprimidos por parte de soldados contratados por terratenientes, que incendian las casas de los indígenas, los expulsan de sus tierras y los amenazan para atemorizarles.

Encuentro Mundial de Mujeres Indígenas

fotoA lo largo de la semana del 12 al 17 de abril, tuvo lugar el Encuentro Mundial de Mujeres Indígenas, en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia). Este acto, organizado por la Vía Campesina, trató los temas de reforma agraria, soberanía alimentaria y paridad de género. Para tratar éste último punto participaron catorce mujeres y hombres.

Vía Campesina es una asociación afiliada a la Coordinadora del Campo, que a su vez afilia distintas organizaciones como la Confederación Única de Campesinos, la Confederación de Colonizadores, la Federación de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa” y el Movimiento sin Tierra.

Asistieron dos representantes por región: una mujer y un hombre, para tratar los temas de las políticas de gobierno de cada país con los movimientos sociales, tema tratado en el oriente boliviano en coordinación con la organización del Brasil.

{salto de pagina}

Los penan de Malasia se enfrentan a las empresas madereras

fotoLos penan, pueblo indígena de la zona de Sarawak (Malasia), han decidido actuar por su cuenta y combatir contra el gigante maderero Samling. Esta empresa malasia lleva años destruyendo las tierras de los penan, y de esta manera está provocando que estos indígenas estén perdiendo su fuente de alimentos, además de otras necesidades vitales.

No es la primera vez que los penan toman esta determinación, ya que el año pasado ya bloquearon la carretera por la que circulan los camiones de Samling, hasta que las autoridades malasias levantaron el bloqueo en febrero de este mismo año, lo que provocó protestas por todo el planeta.

Si los gobernantes de Malasia no lo impiden, los explotadores madereros habrán destruido todo el bosque en unos dos años, según cuentan representantes de los penan. En una reunión con los dirigentes de Suhakam (la Comisión de Derechos Humanos de Malasia) los penan declaraban: “quieren talar en nuestra tierra. No lo vamos a permitir”.

Los pueblos murunahua y mashco-piro, en peligro de extinción

fotoLos territorios de los pueblos conocidos como murunahua y mashco-piro, en Perú, están siendo invadidos por explotadores de madera ilegales, que van en busca de madera de caoba. A menos que el gobierno peruano no actúe con solvencia en este asunto, estos pueblos pueden desaparecer en pocos años.

A pesar de que estos
pueblos indígenas no contactados tienen zonas reservadas para ellos desde hace diez años, el avance de la industria maderera no se detiene y sigue arrasando estas tierras. Los indígenas tienen falta de inmunidad ante las enfermedades que no son propias de su pueblo, y este es el principal peligro para ellos si llegan a ser contactados.

De hecho, ya hubo varias pérdidas humanas entre los murunahua cuando fueron contactados en 1996. Uno de los supervivientes de ese pueblo declara que los murunahua que quedan “están ahí, en el monte. Pero no son familia de nosotros, sino aparte. Viven en el bosque”. Se calcula que la población de los dos pueblos mencionados ronda en torno a unas 600 personas.

{salto de pagina}

Manifestación “Abril Indígena” en Brasil

En torno a 1500 indígenas se desplazaron hasta Brasilia para pedir protección al presidente Lula Da Silva, en la manifestación “Abril Indígena”, cuyo final tuvo lugar coincidiendo con el Día del Indio.

fotoLos aborígenes de las zonas amazónicas solicitaron el apoyo del gobierno brasileño para detener la progresiva pérdida de sus territorios, que está provocando numerosas pérdidas entre sus poblaciones debido a la desnutrición de los niños, entre otras causas.

Los principales enemigos de estos poblados son los proyectos agrícolas y mineros que se instalan en su entorno, casi siempre de manera ilegal. Algunos pueblos indígenas ya han bloqueado carreteras y minas para impedir que continúe la invasión de su medio natural.

La manifestación concluyó con la entrega de un documento donde los indígenas piden un compromiso más firme para que se cumplan los derechos que se les concedió en la Carta Magna de 1988.

Según el Consejo Indigenista Misionero, Brasil, cuya población es de unos 190 millones de habitantes, tiene 734.131 indígenas, divididos en 241 pueblos que se expresan en 180 idiomas.

Declaración de Iximche: “Soñamos nuestro pasado y recordamos nuestro futuro”

Finalizó la III
Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, la cual ha dado lugar a la Declaración de Iximche (llamada así por la ciudad guatemalteca en la que ha tenido lugar la Cumbre). El lema de esta declaración es “Soñamos nuestro pasado y recordamos nuestro futuro”.

fotoEsta declaración reúne el pensamiento y las inquietudes de los pueblos indígenas sudamericanos en la actualidad. En primer lugar, se reafirman en lo ya dicho en la Declaración de Teotihuacan (México, año 2000) y en la Declaración de Quito (Ecuador, 2004), y se plasman algunas reclamaciones que ya persiguen estos pueblos desde hace tiempo.

A su vez, se denuncia la
globalización que, según la declaración, está degradando a la Madre Naturaleza, saqueando sus territorios, y causando pobreza, migración y, en general, terminando con el modo de vida de estos pueblos.

Algunas de las líneas de actuación ante los nuevos tiempos que se proponen son las alianzas entre indígenas contra las formas de opresión; responsabilizar a los gobiernos por el incumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; reclamar su derecho a beneficiarse de los beneficios de sus tierras sin que sean violadas; avanzar hacia la autonomía y la libre determinación; etc.

Otra de las acciones que se pretenden emprender es reforzar la candidatura del presidente boliviano Evo Morales como premio Nobel de la Paz.