Mediante este bloqueo, que tuvo lugar entre los días 31 de mayo y 3 de junio, los enawene nawe pretendieron protestar contra los planes de construcción de presas hidroeléctricas a lo largo del río Juruena. Estas presas destruirían las zonas de pesca de esta tribu formada por unas 450 personas, que basan su alimento en la pesca, ya que no comen carne roja. Líderes del poblado han declarado: “Los embalses traerán nuestra muerte al provocar la furia incontrolable de los espíritus”.

La zona del Mato Grosso es abundante en soja, materia que se exporta a Europa principalmente, y un grupo de empresas lideradas por Maggi (el mayor productor de soja del mundo) pretenden explotar el río y construir un complejo de presas a lo largo de su cauce.

Tras tres jornadas de bloqueo, en las que consiguieron incomunicar esa parte del estado, finalmente se llegó a un acuerdo para desbloquear la autopista gracias a conversaciones entre funcionarios del gobierno y policía con los indígenas. Éstos aceptaron levantar el bloqueo, a cambio de la promesa de poder reunirse en Brasilia con el presidente de FUNAI (la agencia gubernamental para asuntos indígenas del gobierno brasileño) y expresarle sus preocupaciones y peticiones. Una delegación de enawene nawe comenzó el 4 de junio su largo viaje hasta Brasilia.

El Tribunal Permanente de los Pueblos condena a Repsol YPF por violar derechos humanos

fotoEn el pasado mes de junio, tuvo lugar un juicio de carácter no gubernamental, organizado por un conjunto de ONG’s, tales como la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (RCADE), la plataforma Repsolmata, Ecologistas en Acción, Paz con Dignidad, IPES o la Unión Sindical Obrera (USO). Tras exponer las acusaciones y sus correspondientes defensas, el juez (el coordinador del aula de
derechos humanos de IPES, Mikel Berraondo) dictaminó que Repsol YPF “contribuyó a la destrucción ambiental del planeta; incrementó el desplazamiento de poblaciones indígenas y continuó con el saqueo de recursos en los países del Sur”.

La empresa española fue considerada culpable de “operar en países donde se producen continuas violaciones de derechos humanos y poner en peligro la posibilidad de las generaciones presentes y futuras de continuar viviendo de una forma digna”, y como consecuencia se solicitó a Repsol a “restituir a las comunidades indígenas sus territorios y retirarse de aquellas zonas donde la población local lo requiera”.

La respuesta de la multinacional petrolera fue el “más absoluto rechazo” a las acusaciones recibidas, y aseguró que “el compromiso con la sociedad es un aspecto central” de sus actividades, porque la compañía tiene como “principio estratégico el respeto de los Derechos Humanos”.

Los portavoces de Repsol añadieron además: “tenemos mucha capacidad de comunicación con las comunidades y un total y escrupuloso respeto hacia los
derechos humanos, la
biodiversidad, la cultura y el medio ambiente en cada lugar en el que estamos presentes”.

{salto de pagina}

El líder de los bosquimanos, de gira por Europa para buscar apoyos

Roy Sesana, el jefe del pueblo de los bosquimanos de Africa, viajó el mes pasado por Europa en busca del apoyo de algunos gobiernos europeos.

fotoEn primer lugar, el 24 de mayo visitó al Primer Ministro británico, Tony Blair, para hacerle entrega de una carta de su pueblo. Asimismo, aprovechó el viaje a Londres para acudir a Westminster y poder comunicar sus preocupaciones a los diputados y lores ingleses. Se dirigió en concreto a aquellos lores que forman parte del recientemente creado Grupo Interparlamentario sobre Pueblos Indígenas.

El texto de la carta reza así: “El Gobierno de Botsuana nos expulsó por la fuerza de nuestras tierras ancestrales e impidió que siguiésemos cazandoy recolectando en ellas. Estamos aquí en Londres para entregarle esta carta, ya que nos sentimos enfadados y tristes porque el Gobierno británico apoyó esta decisión del Gobierno de Botsuana”.

Tras la visita, Sesana declaró: “Estoy rezando a mis antepasados para que ayuden al Gobierno y a los diputados británicos a presionar al Gobierno de Botsuana para que todo mi pueblo pueda regresar a casa”.

Desde el Reino Unido, el líder bosquimano se desplazó a Italia para continuar la búsqueda de apoyos a su poblado. En el país transalpino, Sesana tuvo un encuentro con Mauro Braccini, Vicepresidente del Senado, Patrizia Sentinelli, Viceministra de Asuntos Exteriores, y Vitorio Sgarbi, anterior Ministro de Cultura. También se reunió con estudiantes en Milán.

La Vicepresidente del Senado, Patrizia Sentinelli, manifestó: “el caso de los bosquimanos es un claro ejemplo de cuánto puede hacer la opinión pública para defender los derechos humanos y mantenerlos en lo más alto de la lista de prioridades de los gobiernos, a pesar de beneficios e intereses económicos. Haré todo lo que pueda para apoyar la defensa de las culturas tribales y la lucha por los derechos indígenas”.

Evo Morales: en busca de la autonomía para pueblos indígenas

El presidente boliviano Evo Morales continúa su lucha a favor de la independencia de los poblados indígenas de su país. En contra tiene las regiones opositoras, que amenazan con protestas para conservar un sistema de autonomías departamentales que les permita administrar sus recursos. La última palabra en este conflicto la tiene la Asamblea Constituyente.

fotoSegún Morales, “hay dos autonomías: una por la autodeterminación planteada por siglos por el movimiento originario que busca reconocimiento a su forma de vivencia que hay que reconocer y la otra de las autonomías departamentales”.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) ha solicitado en la Asamblea Constituyente el reconocimiento de sistemas de gobiernos autónomos para 37 grupos indígenas, cuyos poblados más importantes son los aymaras, quechuas, guaraníes, mojeños y chiquitanos. Según declaraciones de portavoces del MAS: “la autonomía indígena originaria campesina es el ejercicio del derecho al autogobierno como expresión de la libre determinación de las naciones (…) para la conformación de sus entidades territoriales autónomas, con gobiernos y atribuciones propias”.

En contra de los oficialistas del MAS están los opositores a esa autonomía indígena, oposición encabezada por gobernadores y líderes civiles que opinan que “existe la pretensión (de imponer) un estado plurinacional y comunitario que acarrea exclusión, porque quiere organizar al Estado con exclusivas bases indigenistas”.

Será en agosto cuando la Asamblea publique una nueva Carta Magna en la que se verá si la solicitud finalmente ve la luz o no, y cuando se solucione esta batalla entre oficialistas y opositores al gobierno de Evo Morales.