Desde mediados del siglo XX, es decir, a partir de 1950, la población mundial ha seguido con un alto crecimiento poblacional, incluso con unas bajas tasas de  natalidad en numerosos países, ya que a la fuerte y constante reducción de la mortalidad se ha unido el aumento generalizado de la esperanza de vida.  Así, en 2000 se llegaba a los 6.000 millones de habitantes en el mundo, a 7.000 millones en octubre de 2011 y a los 7.200 millones en octubre de 2013. Desde el año 2.000 a octubre de 2013 la población ha seguido aumentando significativamente, del orden de 92 millones más al año. (2)

Además las más recientes proyecciones demográficas constatan que la población mundial seguirá en aumento hasta alcanzar los 9.730 millones, en 2050. Un crecimiento a todas luces excesivo, máxime si, como se prevé, el mayor desarrollo demográfico recaerá en las regiones más pobres de la tierra (África que llegará a duplicar su población y Asia).

Efectivamente, como podemos observar en estos datos de la población mundial, el continente africano será el que más crecerá demográficamente, seguido del asiático y más moderadamente el continente americano (casi 300 millones más en los próximos 38 años) y Oceanía (algo más de 10 millones). Por el contrario, el continente europeo que lleva ya varios años con su estancamiento poblacional, iniciará un descenso demográfico que supondrá, según las proyecciones demográficas de que se dispone, una pérdida de, al menos, 14 millones de personas en 2050.

En cuanto a los datos demográficos por países, la India superará a China en las próximas décadas colocándose en el país más poblado antes del 2050, seguido por China, Estados Unidos, Indonesia, Nigeria, Pakistán, Brasil y Bangladesh. Es significativo comprobar, al observar estos datos estadísticos como China (gracias a la política de un hijo por familia) descenderá ligeramente su población en las próximas décadas, aumentando su población todos los países más poblados hoy en día (a excepción de Rusia). Estados Unidos, seguirá aumentando su población de forma significativa, siendo el único país desarrollado que aumentará su población de forma apreciable ya que todos los demás son y serán países pobres o en vías de desarrollo, siendo el país con mayor crecimiento demográfico, Nigeria, que es un país africano que según estos datos, llegará a casi triplicar su población en las próximas décadas.

Según los expertos de la ONU  ya dentro de 12 años, en 2025, en nuestro planeta habrá 1.000 millones de habitantes más. A comienzos del próximo siglo, el número de personas podría superar los 16.600 millones.

La población del planeta aumentará de manera espectacular en las regiones más pobres del mundo, advierte la ONU. En el año 2028 la India se convertirá en el país más poblado del mundo superando a China. En total los países en desarrollo experimentarán un crecimiento de 2.300 millones de personas hasta el año 2050, mientras que la población de las regiones desarrolladas seguirá estable e incluso algunos países desarrollados verán disminuir su población. (3)

La mejora y cuidado en la alimentación al igual que el mayor desarrollo de la medicina y fármacos, ha ayudado no sólo a disminuir la mortalidad infantil, sino también a aumentar la esperanza de vida del ser humano. Desde finales del siglo XIX hasta el 2012, la esperanza de vida de un recién nacido se multiplicó por dos, pasando de 39 años a 77,7 años, lo que también facilita la cantidad de personas viviendo de forma simultánea en el planeta Tierra. Además, según un informe de la  Organización Mundial  de Salud se prevé que hasta el año 2050 la población mayor de 60 años abarcará el 20 % a nivel mundial. (4)

Ahora la pregunta sería, ¿hasta cuándo seguiremos creciendo a esta velocidad? Seguramente un siglo más. Según las estimaciones de las Naciones Unidas, para finales del siglo XXI, la población mundial se estabilizará en torno a los 10.000 millones de personas. Lo cual dejaría una segunda pregunta en el aire, sobre la que no existe un consenso entre los expertos: ¿puede el mundo soportar el gasto de agua, comida y energía de tanta gente? (5)

El crecimiento de la población ha dado como resultado una población excesiva a nivel nacional y global. El aumento de la demanda de alimentos, agua, viviendas, medicamentos, aumento de las explotaciones de recursos naturales y otros elementos necesarios para la supervivencia han provocado auténticos desastres ecológicos y medio ambientales en nuestro planeta. La tierra cultivable existente produce muchos alimentos pero la gente del mundo sigue padeciendo hambre debido a que la población ha aumentado mucho y distribuir la comida para todos es una pesadilla logística pero sobre todo también  política. Muchas personas de países extremadamente poblados siguen reproduciéndose a pesar de la falta de recursos para ayudar a sus hijos, pensando que éstos les ayudarán a pasar una mejor vejez. (6)

La tasa de fecundidad en el mundo seguirá por encima del 2,1 hijos por mujer hasta el 2050 en que descenderá de 2 hijos por mujer que sería la media ideal para mantener la estabilidad poblacional. Muchos países africanos y asiáticos estarán por encima de 2,1 hijos por mujer que es la tasa de reemplazo generacional, mientras que los países desarrollados su tasa de fecundidad no superará el 1,5 hijos por mujer.

A continuación daré una serie de datos estadísticos sobre la fecundidad media mundial así como la de tres países: España (país europeo y potencia económica media), Estados Unidos (potencia mundial y país en equilibrio demográfico) y, por último, Nigeria (país africano en expansión demográfica). Los datos comprenden las décadas de 1960 a 2011 y las proyecciones de la fecundidad de estos países y la previsible media mundial. (7)

El experto en informática José Antonio Fueyo de la FESDO ha elaborado este interesante histograma en el que se constata el descenso de la tasa de fecundidad de España, más acusado en la década de los ochenta y noventa del siglo pasado, respecto a la tasa de fecundidad de Estados Unidos que se mantiene de forma equilibrada en torno a 2 hijos por mujer que es la idónea para mantener el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer). Nigeria es uno de los países con más alta tasa de fecundidad del mundo y, además se resiste a bajar de forma significativa de tal forma que en 2050 será todavía más del doble de la tasa de fecundidad media mundial. España seguirá, como ocurre desde la década de los noventa del siglo pasado, por debajo de 2 hijos por mujer (1,40) en 2050; de ahí que muchos demógrafos señalen un estancamiento de su población en las próximas décadas (48 millones en 2050).

Además, España será a mediados del s. XXI, la población más envejecida del mundo con el 44% del total de la población con más de 60 años y el 30% superará los 80.(8) La esperanza de vida será muy alta, en torno a los 90 años, llegando las mujeres españolas a superar los 91 años de edad. (9)

La primera consecuencia del aumento demográfico excesivo será, evidentemente, el crecimiento de los flujos migratorios de los países del Sur para intentar salir del hambre y la miseria en la que viven y seguirán desplazándose hacia los países ricos del Norte (Europa y Norteamérica).

El informe elaborado en EE.UU. sobre las grandes líneas conductoras que definirán el futuro más inmediato del mundo (2015) ha identificado, respecto del movimiento poblacional para los próximos años, dos grandes tendencias: la urbanización y las migraciones. Para el 2050, más de la mitad de la población mundial será urbana, (un 70%) lo que acarreará nuevos desafíos, como por ejemplo, la creación de más puestos de trabajo, vivienda, energía y infraestructuras necesarias para poder enfrentar  la pobreza en las urbes, así como desarrollar mecanismos para frenar  la extensión de los asentamientos humanos y evitar la excesiva contaminación y destrucción del medioambiente.

Por otra parte, las cifras de inmigrantes legales e ilegales crecerán debido a la globalización de los mercados laborales y la inestabilidad política. Según este informe, en los próximos años dichos movimientos se dirigirán hacia:

  • Norteamérica, principalmente desde Latinoamérica y el Este y sur de Asia.
  • Europa, principalmente desde el Norte de África, el Medio Oriente, el Sur de Asia y los países de Europa del Este y Eurasia.
  • De los países menos desarrollados a los más desarrollados de Asia, Latinoamérica, Medio Oriente y el África sub-Sahariana.

Respecto a Latinoamérica en particular, este informe dice lo siguiente: “En América Latina hacia el 2015, se acentuarán las diferencias entre los países más prósperos y democráticamente estables y aquellos que no lo son. Aquellos países con elevada criminalidad y corrupción tendrán un menor crecimiento”. (10)

La Organización Internacional para las Migraciones, asegura que existen aproximadamente 914 millones de personas que se desplazan en todo el mundo. De estas, 700 millones emigran dentro sus propias fronteras, es decir, dentro de sus países de origen. Solo 214 millones se trasladan hacia otras regiones cercanas o países desarrollados. De los 214 millones que emigran a otros países, se estima que aumenten entre 700 a 1000 millones en el 2050, sin contar, el número de migraciones internas o de personas desplazadas dentro de sus propios países, que en la actualidad ya superan los 700 millones. (11)

Las principales consecuencias que conlleva el excesivo crecimiento poblacional son:

• Una mayor contaminación y deterioro medio ambiental a nivel mundial. Es probable que se suscite un cambio climático más perjudicial, ya que se prevé que las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) se eleven en 50%, principalmente debido al incremento de 70% en las emisiones de CO2 relacionadas con la generación de energía. La concentración de GEI en la atmósfera podría alcanzar 685 partes por millón (ppm) hacia 2050. Como resultado, se proyecta que el aumento de la temperatura media global sea de entre 3 °C y 6 °C hacia el final de siglo, lo cual superará la meta acordada internacionalmente de limitarlo a 2 °C.(12)

El aumento de las temperaturas a nivel mundial supondrá una variedad de consecuencias climáticas directas e indirectas ante la trayectoria actual de las emisiones de gases de invernadero a nivel mundial. A continuación se señalan las principales conclusiones de un informe realizado por un grupo de eminentes científicos:

En muchas regiones habrá olas de calor extremo durante casi todos los meses de verano, fenómenos que en ausencia del calentamiento global se esperaría que ocurrieran una vez cada varios centenares de años. Los efectos no serían uniformes. El mayor calentamiento se produciría en superficies terrestres y variaría entre 4°C y 10°C. En el Mediterráneo, el Norte de África, Oriente Medio y partes de los Estados Unidos se esperarían aumentos de 6°C o más de las temperaturas medias mensuales durante el verano.

Este incremento de las temperaturas haría probable que el nivel de los océanos aumente de 0,5m a 1 m para el año 2100, y es posible que dicho aumento sea mayor. Algunas de las ciudades más vulnerables se encuentran en Mozambique, Madagascar, México, Venezuela, India, Bangladesh, Indonesia, Filipinas, Vietnam e Italia (Venecia).

Las regiones más vulnerables se encuentran en los trópicos, subtrópicos y hacia los polos, donde es probable que se combinen múltiples impactos. Además, muchas islas pequeñas serán invadidas por el mar, como las Maldivas en el océano Índico y Tuvulu en el Pacífico podrían quedar sumergidas completamente a medida que suben las aguas marinas. Además, más de 600 millones de personas en todo el mundo viven en deltas fluviales y otras zonas bajas costeras. (13)

El informe señala que los conocimientos científicos muestran inequívocamente que los seres humanos son la causa del calentamiento global, y que ya se están observando cambios de gran magnitud. (14)

• La tala indiscriminada de bosques y selvas. Las zonas de bosques y selvas más vulnerables son las situadas en climas tropicales y subtropicales, las de mayor biodiversidad del planeta. Allí, vastas extensiones de bosque húmedo han sido arrasadas por ejércitos de leñadores y topadoras de desmonte. El uso de estas tierras para cultivos agrícolas y cría de ganado resistente al calor, así como la utilización de los recursos naturales con fines diversos (industria maderera, textil, farmacéutica y otras) dio como resultado la deforestación progresivo de tales áreas. Expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcularon que sólo en América Latina y el Caribe, Asia y África se ha llegado a talar hasta la superficie equivalente a la de un estadio de fútbol por minuto. (15)

En los últimos años, el ritmo de deforestación y destrucción se ha incrementado dramáticamente: desde 1950, el 20% de los bosques primarios del mundo han sido arrasados. Hoy en día la situación es aún peor ya que alrededor de 10 millones de hectáreas son destruidas o degradadas cada año. Las selvas tropicales de Indonesia y África Central habrán desaparecido en pocas décadas si la destrucción del bosque continúa al ritmo actual. En muchas ocasiones son talas ilegales pero otras, como sucede en Canadá o Estados Unidos las talas son legales pero insostenibles.

Las consecuencias de estas talas abusivas de bosques y selvas ya se han dejado ver: pérdida de fertilidad en el suelo, escasa calidad del aire, desaparición de pueblos indígenas enteros, etc. Algunas perso nas señalan que lo peor aún está por venir. (16)

• Agricultura y sobrepastoreo. La superficie de tierras cultivables se incrementaría en unos 70 millones de hectáreas (menos del 5 %), quedando contrarrestado el aumento en los países en desarrollo, de alrededor de 120 millones de hectáreas (12 %) por una reducción de unos 50 millones de hectáreas (8 %) en los países desarrollados. La mayor parte de este aumento de superficie en los países en desarrollo tendría lugar en el África subsahariana y América Latina. La superficie de las tierras dotadas con infraestructura de riego aumentaría en unos 32 millones de hectáreas (11 %), mientras que la de las tierras de regadío cosechadas se incrementaría en un 17 %.

Todo este incremento se produciría en países en desarrollo. Debido a la lenta mejora de la eficacia en el uso del agua y a la disminución de la superficie sembrada con arroz (que es relativamente intensiva en cuanto al uso del agua), las extracciones de agua para el regadío crecerían a un ritmo más lento, pero aún así aumentarían en casi un 11 % (unos 286 kilómetros cúbicos) en 2050. La presión ejercida sobre los recursos hídricos renovables por el riego seguiría siendo elevada y podría aumentar incluso ligeramente en varios países del Cercano Oriente, África del Norte y el Asia meridional.

El rendimiento de los cultivos seguiría creciendo, pero a un ritmo más lento que en el pasado. Este proceso de desaceleración del crecimiento ya lleva en marcha algún tiempo. En promedio, la tasa de crecimiento del rendimiento anual de los cultivos durante el período de la proyección sería aproximadamente la mitad (0,8 %) de su tasa de crecimiento histórico (1,7 %; 0,9 y 2,1 % para los países en desarrollo). La tasa de crecimiento del rendimiento de los cultivos de cereales se desaceleraría, situándose en el 0,7 % anual (0,8 % en los países en desarrollo), y el rendimiento medio de los cultivos de cereales podría alcanzar las 4,3 toneladas/ha para 2050, aumentando así respecto a las 3,2 toneladas/ha actuales.¿son viables los aumentos previstos en materia de tierra cultivable?. (17)

El sobrepastoreo degrada notablemente el paisaje natural. Consiste básicamente en aplicar a una zona una carga ganadera mayor de la que puede soportar. La hierba no puede entonces regenerarse a la misma velocidad en que es consumida por el ganado y termina por desaparecer. Al quedar el suelo al descubierto, los agentes atmosféricos (sobre todo el agua y el viento) arrastran la capa superficial de suelo fértil y la tierra se vuelve improductiva. El ganado tiene que irse a otros lugares en los que se repetirá el fenómeno. Este proceso va, progresivamente, agotando las tierras productivas y es lo que se conoce comúnmente como avance de los desiertos. (18) Como se prevé que el mayor aumento de la población se producirá, en las próximas décadas, en África y Asia,esta práctica tradicional ganadera provocará el avance de los desiertos en estas zonas.

Se ha observado que más del 30% de la superficie de la Tierra, que cubre unos cuarenta y cinco millones de kilómetros cuadrados y se extiende por más de ciento cincuenta países, está siendo amenazada por, o es vulnerable, a los problemas de la desertificación. Harold Dregne, uno de los especialistas en ecosistemas áridos de mayor relevancia mundial lo define como el empobrecimiento de los ecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos debido al impacto combinado de la acción humana y la sequía. (19)

• El agotamiento de los caladeros. Un equipo de biólogos liderado por el canadiense Boris Worm y el ecólogo marino español Enric Sala han elaborado un completo informe sobre la actual situación de la fauna marina llegando a confirmar que está en serio peligro y su situación repercutirá en la calidad de vida de la humanidad, según el estudio más completo realizado hasta la fecha. El 30% de las especies marinas que se pescaban ya han colapsado, lo que significa que su número total se ha reducido en un 90% desde 1950. Más aún. Todas las especies que ahora capturan las flotas pesqueras entrarán en esta situación de colapso en el año 2048 si no se toman medidas. (20)

Muchas especies de peces son capturadas para obtener alimento, otras proporcionan materia prima utilizada con diferentes fines (pienso para el ganado, fertilizante…); algunas son pescadas con fines deportivos y otras, como el caballito de mar, para satisfacer la demanda de productos medicinales asiáticos o como souvenirs en llaveros y ceniceros. Desde mediados del siglo pasado se está produciendo una sobreexplotación en los bancos de pesca de todo el mundo lo que provocará, si no actuamos con prontitud, con algunas especies marinas en los próximos años.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), advierte de las nefastas consecuencias de la sobre explotación marina. Peces como la espadaña, el atún rojo, la anchoa, el pez espada…poco a poco se incrementa la lista de especies marinas que se encuentran en la lista de “riesgo de extinción”.

Un informe realizado por el CSIC titulado: “Evaluación de la sobrepesca marina” nos  daba las claves para evitar este tipo de situaciones. También  ponía de manifiesto que el consumo de pescado se situaba en unos valores excesivos que no permitirían garantizar la continuidad y la reposición de muchas especies. Como solución alternativa se hablaba de la acuicultura combinada con la reducción de las cotas pesqueras, algo que resultaba bastante complicado. A todo esto, como hemos dicho antes, debemos añadir los problemas del calentamiento de la tierra, como sabemos, los peces son muy vulnerables al cambio climático.

El informe de la FAO es claro y advierte que es necesario comenzar a desarrollar planes de gestión que permitan garantizar el abastecimiento, limitar las capturas, aceptar sólo tamaños razonables y temporadas de veda largas que permitan su reproducción. (21)

• Uso masivo de recursos naturales. La sobreexplotación de los recursos naturales se produce cuando se extraen los organismos o se explotan los ecosistemas a un ritmo mayor que el de su regeneración natural. Por lo tanto, son varias las actividades que ocasionan este problema. El mayor impacto de la sobreexplotación es la pérdida de biodiversidad, es decir, la extinción del recurso, lo cual tiene otras consecuencias, tanto ambientales como socioeconómicas al perderse una fuente importante de ingresos. (22)

El agotamiento de muchos recursos vitales para nuestra especie –a consecuencia de su dilapidación o de su destrucción, fruto de comportamientos consciente o inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo- constituye uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia planetaria.

Un recurso natural fundamental para los seres vivos es el agua. El agua ha sido considerada comúnmente como un recurso renovable, cuyo uso no se veía limitado por el peligro de agotamiento que afecta, por ejemplo, a los yacimientos minerales. Los textos escolares hablan, precisamente, del “ciclo del agua” que, a través de la evaporación y la lluvia, devuelve el agua a sus fuentes para engrosar los ríos, lagos y acuíferos subterráneos… y vuelta a empezar.

Y ha sido así mientras se ha mantenido un equilibrio en el que el volumen de agua utilizada no era superior al que ese ciclo del agua reponía. Pero el consumo de agua se ha disparado: a escala planetaria el consumo de agua potable se ha venido doblando últimamente cada 20 años, debido a la conjunción de los excesos de consumo de los países desarrollados y del crecimiento demográfico,con las consiguientes necesidades de alimentos.

La lista de conferencias y acuerdos internacionales que han tenido lugar a lo largo de las tres últimas décadas resulta ilustrativa de la creciente gravedad de la problemática del agua, situándola en el centro del debate sobre el desarrollo sostenible. Así, en el Segundo Foro Mundial del Agua, reunido en Holanda en el 2000, se alertaba de que la agricultura y ganadería consumían el 70-80% del agua dulce utilizada en el mundo, con una responsabilidad muy particular de las técnicas intensivas de los países desarrollados: “para producir un solo huevo en una granja industrial hacen falta 180 litros de agua: esto es 18 veces más de lo que tienen a su disposición cada día los pobres de la India” (Riechmann, 2003). (23)

También los recursos no renovables, como el petróleo, tenderán a  agotarse en las próximas décadas. Según un estudio del Centro de Investigaciones Energéticas del Reino Unido, la producción convencio nal de combustibles fósiles podría alcanzar su tope entre las décadas de 2020-2030. Las consecuencias de alcanzar el pico del petróleo significan que, a partir de ese momento, las reservas disponibles tenderán a agotarse de forma irreversible. (24)

• Grandes construcciones de edificios y vías de comunicación. El aumento de la población mundial hace necesario todo tipo de nuevas construcciones como viviendas, puentes, autovías, líneas férreas, etc. Los impáctos más importantes relacionados con la construcción son aquellos que corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso, pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterráneas;deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.

Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; mayor contaminación del aire, del agua, ruidos, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía.

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la construcción o mejoramiento de las vías terrestres, como la degradación visual debido a la colocación de carteles a los lados del camino; los impactos de la urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras debido a la especulación; la construcción de nuevos caminos secundarios, primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas naturales que facilita su degradación.

La mejor tierra agrícola, relativamente plana y con buen drenaje, proporciona una ruta ideal para las vías terrestres, y muchos son colocados allí. En sí, la pérdida de tierra para el derecho de paso puede ser relativamente insignificante y normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con un proyecto. Sin embargo, el fenómeno del desarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la tierra por los caminos, puede resultar en la conversión de grandes áreas de tierra agrícola a otros usos más rentables económicamente. (25)

• Mayor facilidad de contagio de enfermedades. El cada vez mayor número de personas que habitamos la Tierra junto con las mejoras técnicas en los medios de comunicación y mayores y mejores vías de comunicación da lugar a que mucha gente contagie enfermedades en un espacio de tiempo reducido y que estas enfermedades, muchas de ellas mortales, lleguen a cualquier parte del mundo.

De entre la gran cantidad de enfermedades que se pueden contagiar destacaré dos de las más mortíferas: el sida y la gripe aviar.

El sida se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección cara al  futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los saturados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.

Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del sida. Este impacto no se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea, además, un grave problema económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los pacientes. A su vez, el sida tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y hábitos.

Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.

Desde un punto de vista científico debe reconocerse que se ha avanzado en el conocimiento de la fisiopatogenia de la infección, los mecanismos de daño inmunológico, sus formas clínicas, su evolución a través del tiempo y la prevención y el tratamiento de muchas infecciones oportunistas que son la habitual causa de muerte de los pacientes. El empleo de drogas antiretrovirales mejoró y prolongó la sobrevida de muchos enfermos.

Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por esta razón, la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención en la lucha contra el sida. Y es la educación la clave de la prevención en la lucha contra el sida, y debe actuar como refuerzo en los sistemas de salud.

Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de meno res de 15 años de edad se han infectado por el sida y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre por causa del sida antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos también han perdido a su padre. Se calcula que esta cifra de   muertes se duplicó hasta principios del siglo XXI y se estima que en 2050, 278 millones de personas habrán muerto, en todo el mundo, a  causa del sida, a pesar de que probablemente  el contagio de esta enfermedad se reduzca significativamente en el futuro. (26)

La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por las cepas tipo A del virus de la gripe. En 2005, la OMS advirtió que una pandemia global podría matar hasta a 150 millones de personas si el mundo no consigue prepararse para la esperada mutación del virus de la gripe aviar que permitiría la transmisión entre humanos. Ahora, Wang y sus colegas concluyen que se necesita un enfoque estandarizado, a gran escala, para determinar a ciencia cierta la tasa de infección humana con el virus H5N1 en todo el mundo y cuál es la verdadera tasa de mortalidad. (27)

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimen tación (FAO) ha lanzado una advertencia a la comunidad internacional sobre los virus de la gripe aviar H7N9 y H5N1, que representan una grave amenaza para la salud humana y animal, en especial al avecinarse la próxima temporada de la gripe.

El jefe veterinario de la FAO, Juan Lubroth, aseguró que el mundo está “más preparado que nunca” para responder a los virus de la gripe aviar tras una década de trabajo con el H5N1 y la reciente respuesta al H7N9, según un comunicado publicado por la FAO. (28)

Lamentablemente la población mundial seguirá creciendo, en las próximas décadas, por encima del nivel regeneracional lo que implicará un aumento de los efectos negativos analizados anteriormente.

John Wilmoth, director de la División de Población de la ONU, afirmó que mientras los niveles de fertilidad se reducen en países como China, India y Sudáfrica, ese no es el caso en los países menos desarrollados.

“Queda un grupo de países con niveles relativos altos de fertilidad, con cinco hijos como promedio por cada mujer fértil. Se encuentran en la lista de la ONU de los 49 países menos desarrollados y en su mayoría se localizan en el África Subsahariana en esos países crece la población y la tendencia continuará durante las próximas décadas.”, dice Wilmoth. (29)

Notas bibliográficas.

(1)División de Población de la ONU y United States Census Bureau (IDB).

(2)Julio Pérez Díaz. Apuntes de demografía.

(3)Texto completo en:  http://actualidad.rt.com/actualidad/view/97314-poblacion- mundial-crecimiento-onu y Wold Population Prospects

(4)Informe OMS, 2012.

(5)http://recuerdosdepandora.com/historia/como-ha-crecido-tan-rapido-lapoblaci on-mundial/#ixzz2ifdro3m7 y National Geographic.

(6)www.ehowenespanol.com

(7)www.onu.org/en/development/desa/population/ y www.indexmundi.com

(8)Informe AstraZéneca

(9)Marta Guijarro y Óscar Peláez.Proyección a largo plazo de la esperanza de vida en España. (En PDF). Universidad de Cantabria.

(10)Informe CIA, 2012.

(11)mundosinbarreras.wordpress.com

(12)Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050. Marzo de 2012.

(13)Michael Renner. Cambio climático y desplazamientos.

(14)Informe Tum Down The Heat.

(15)S. Lewis. The rainforest book: How you can save the word´s rainforests. Los Ángeles, 1990.

(16)Informe del Worldwatch Institute.

(17)Informe. La agricultura mundial en la perspective del año 2050. FAO, Octubre de 2009. Roma.

(18)elpais.com

(19)El inexorable avance del desierto en el mundo. www.ambiente-ecologico.com

(20)elpais.com/diario/2006/11/03/

(21)Informe FAO, 2012.

(22)José Miguel Pinilla y Sergio Muñoz. La sobreexplotación.

(23)A. Vilches, D. Gil, J.C. Toscano y O. Macías. “Nueva cultura del agua”. 2004.

(24)Benedicto Cuervo Álvarez. El medio ambiente y su destrucción. 2010.

(25)Trabajos técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial y del libro Impactos ambientales: caminos y carreteras.

(26)http://www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.shtml#ixzz2iq47OAsL

(27)www.taringa.net

(28)economía.elpais.com/2013/09/16

(29)Informe del Centro de noticias de la ONU. 13/06/2013.