La lista de civiles asesinados comienza con 24 socorristas en Sri Lanka, un miembro de la organización Médicos sin fronteras en la República Centroafricana, dos integrantes de la ONU en la zona de Gaza, dos civiles voluntarios de la Cruz Roja en Líbano y otro de Cáritas, organización católica internacional, en Dafur.

Todos ellos fueron asesinados en el curso de sus labores humanitarias en los respectivos países.

El asesinato o la negación de su acceso a las áreas en conflicto de estas personas, voluntarios y personal humanitario, no solo supone una violación clara de las leyes internacionales sino una amenaza para la existencia de decenas de miles de personas vulnerables en esos países.

El Consejo de Seguridad de la ONU, preocupado por el número creciente de estos asesinatos, realizó un debate abierto con la finalidad de dar a conocer estas violaciones de las leyes internacionales y para procurar garantizar la protección en estos conflictos armados de los civiles.

Se suspende una lapidación en Irán tras la presión de la ONU

fotoLas vehementes presiones de la ONU han conseguido suspender la lapidación de un hombre y una mujer iraníes acusados de adulterio en este país de Oriente próximo.

La suspensión de este castigo público, que se iba a celebrar en una plaza en la provincia septentrional de Qazvin, se ha conseguido gracias a los miles de protestas internacionales y a una apasionada campaña en Internet.

La lapidación está prohibida claramente en el derecho internacional por ser considerada un castigo inhumano, cruel y degradante.

Los acusados, Mokarrameh Ebrahimi, una mujer de 43 años, y el padre de su hijo de 11, serían ejecutados en una lapidación pública, según anunció el Consejo Municipal de Seguridad de Qazvin. La condeno se dictó hace 11 años y el motivo fue el de tener un hijo fuera del matrimonio.

Pastores tibetanos en peligro

fotoDesde hace siete años, el gobierno chino lleva a cabo una campaña para trasladar a áreas agrícolas y urbanas a los pastores tibetanos por la fuerza, violando sus derechos más básicos pues además, ven negados sus derechos de acceso a la justicia.

Esta práctica china ha puesto en peligro el sustento y el estilo de vida de estos pastores, no cientos, sino miles de personas que han sido reubicados en el Oeste de China, obligados a sacrificar su manera de ganarse la vida y e instalarse en colonias de viviendas sin su permiso y sin ninguna clase de compensación.

El gobierno de China se excusa en la protección del medio ambiente y en la necesidad de civilizar, desarrollar y modernizar tanto a al gente que vive allí como a la zona en cuestión. Muchos funcionarios explican y promueven estas concentraciones de pastores tibetanos pues afirman que así estas personas disfrutan de un mejor acceso a los servicios médicos y sociales, además de estimular el incremento de la economía urbana en la zona occidental, la más pobre de China. Sin embargo, observadores internacionales afirman que tras este gesto se atisban motivos menos nobles como la supr4esión de la cultura tibetana y la histórica pugna de la sociedad china por asimilar a la fuerza a los tibetanos en su propia cultura.

{salto de pagina}

Cierre de un canal de televisión en Venezuela

fotoLa no renovación de la concesión para transmisión televisiva del canal Radio Caracas Televisión (RCTV) por parte del Gobierno de Venezuela, podría suponer, según analistas internacionales, de una violación del derecho a al libertad de expresión. Esta sería una decisión política contra el canal privado más antiguo de Venezuela.

El propio presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ya había amenazado con anterioridad con cancelar dicha concesión por el apoyo que el canal dio al golpe de estado acaecido en abril de 2002, incluso en una ceremonia militar, declaró que ya disponía de la orden para no renovar la licencia del canal por otros 20 años.

Radio Caracas Televisión mantuvo su posición crítica contra el Gobierno venezolano, si bien las otras dos cadenas, accesibles desde cualquier punto de Venezuela, retiraron de su programación cualquier contenido crítico con la presidencia de Chávez, tras ser acusadas las tres de apoyar la tentativa de golpe de estado.

El Gobierno defiende su decisión acogiéndose a su derecho de no renovar la concesión de la cadena privada, sin embargo, tampoco se facilitó a RCTV ninguna fórmula para aportar argumentos ni testimonios a favor.

Aprobada la ley de violencia de género en Sierra Leona

fotoLa aprobación de la ley de violencia de género en Sierra Leona es un paso importantísimo en la mejora de la actual situación de la mujer en el país africano, especialmente de todas aquellas que viven en las zonas rurales.

El parlamento penaliza con la aprobación de esta ley, la violencia doméstica en cualquiera de sus formas, así como garantiza el derecho de las mujeres a la herencia y al registro de las uniones tradicionales. Además asegura la protección de las niñas y mujeres ante la violencia doméstica por todo el país.

La ley de violencia doméstica concede a la policía y a sus unidades de apoyo a la familia los útiles necesarios para apoyar a las mujeres que deciden denunciar las violaciones que se producen contra sus derechos básicos, así como para arbitrar en las disputas.

La ley de registro de matrimonio tradicional otorga a las mujeres de este país el derecho legítimo a tener pertenencias propias y otros privilegios del matrimonio. La ley de herencia las convierte en legítimas propietarias de la propiedad que les pertenece cuando sus maridos fallecen, negando cualquier inferencia de cualquier otro miembro de la familia.

Juegos Olímpicos 2008: libertad de prensa bajo el punto de mira

El Gobierno de la República Popular China está replegando posiciones respecto a las nuevas regulaciones que otorgan más libertad a los reporteros extranjeros y siguen obstaculizando las libertades de los periodistas chinos.

fotoEs más, parece que se aproxima un recrudecimiento de las limitaciones a los medios del país, que son ya objetivo de una censura sistemática y de ataques continuados. Además, las fuentes de estos periodistas están siendo objeto de numerosas represalias por parte de las fuerzas locales del gobierno chino

Estas novedades en los derechos y libertades de los periodistas están concretadas en la “Guía de Servicios para Medios Extranjeros” (“Service Guide for Foreign Media”) publicada en el website del Comité Permanente de Beijing para los Juegos Olímpicos (
http://en.beijing2008.cn). Estas regulaciones entraron el vigor el 1 de enero de 2007 y permanecerán vigentes hasta el 17 de octubre de 2008.

Estas regulaciones excluyen deliberadamente a los periodistas chinos, así como a loa ciudadanos del país que trabajan para organismos de prensa extranjera afincados en China. Esta ley prohíbe de manera explícita a los ciudadanos que trabajen como reporteros o periodistas en prensa extranjera, tanto en publicaciones como en medios electrónicos.