La economía del fuego
Nos horrorizó el llamado holocausto y nos lo recordó de muchas formas el cine con innumerables películas, haciendo que la humanidad tenga como uno de sus enemigos globales a Hitler y todo lo que él representa.
Nos horrorizó el llamado holocausto y nos lo recordó de muchas formas el cine con innumerables películas, haciendo que la humanidad tenga como uno de sus enemigos globales a Hitler y todo lo que él representa.
Uno de los usos del fuego que más se ha incrementado en áreas rurales durante el siglo 21 es el chaqueo o tumba roza que antes se hacía en pequeña escala, en algunas parcelas muy reducidas y ahora se aplica a los extensos monocultivos de millones de hectáreas agroindustriales.
Desde la Patagonia hasta el Corredor Biológico Mesoamericano, América Latina y el Caribe rebosa de vida con sus innumerables ecosistemas.
Si los animales escribieran la historia de los humanos empezarían por la basura, que ha cobrado un lenguaje tan propio que puede narrar a cada sociedad según su economía, hábitos, horarios, gustos, vicios, ciencia, edad, religión o política.
Entender la concepción social e histórica de la Naturaleza al modo cultural actualmente predominante y hegemónico, dentro del paradigma moderno occidental, es ante todo pensarla como territorios que proveen una canasta de “recursos naturales” para usufructo humano.
La expresión “soluciones basadas en la naturaleza” apareció por primera vez en 2009, en una ponencia elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de cara a las negociaciones internacionales sobre el clima.
Éste artículo no pretende justificar acciones como la quema de grandes extensiones de selva en el amazonas, a manos de empresas ganaderas y agrícolas, con sus cuestionados monocultivos, sino ofrecer una explicación de los incendios forestales normales desde el punto de vista de la ecología.
Decir que “los humanos somos Naturaleza” es un tipo de afirmación que con su evidencia de realidad –y diferentes nombres- atraviesa las cosmovisiones de las culturas que conozco. Todas lo repiten.
Vamos a hablar acerca de la efectividad de unos derechos de la Naturaleza por sobre los derechos de la propiedad privada.