La Herencia Aragonesa (III)
Aragón, tras la firma de los pactos con Castilla da por terminada su reconquista hacia el sur musulmán de Al-Ándalus, proyectándose entonces hacia el este, hacia el mar, hacia el Mediterráneo.
Bienvenidos al Refugio del Raposo, un apacible lugar desde el que intentaré contarte pedacitos de historia sin ataduras ni cortapisas.
Entra y ponte cómodo, la aventura está a punto de comenzar…
Aragón, tras la firma de los pactos con Castilla da por terminada su reconquista hacia el sur musulmán de Al-Ándalus, proyectándose entonces hacia el este, hacia el mar, hacia el Mediterráneo.
Antes de continuar con las esposas, amantes, amigas o enemigas de Felipe II, hay que hablar de unas mujeres que fueron de vital importancia tanto a nivel personal como político, sin las cuales no se entendería la vida privada y oficial del rey, sus hermanas.
La imagen de Felipe II que ha llegado hasta nosotros es la del poderoso monarca, hombre serio, exageradamente religioso, austero y sin pasiones, de vida casi monacal reforzada tras la conclusión de las obras del monasterio del Escorial, lugar escogido por el monarca para alejarse de la corte de Madrid.
En un país arrasado por la guerra civil, con una sociedad depauperada, surgen personas capaces de cualquier cosa para conseguir sobrevivir.
Desde hace tiempo soy suscriptor de distintos podcast, de diversas categorías, aunque priorizando siempre los de historia. Para mi uno de los más interesantes es “La Escóbula de la Brújula”, heredero del gran Juan Antonio Cebrián y su magnífico programa “La Rosa de los Vientos”.
La Historia está llena de Mitos y leyendas que a base de repetirlas constantemente a lo largo del tiempo han pasado al imaginario popular como ciertas. En España tenemos dos que tras la creación de las Comunidades Autónomas, ganaron en simbolismo e incluso una de ellas se intentó convertir en distintivo y disputa sobre su origen y sobre quien la había creado, algo similar al lugar de nacimiento de Colón.
En el capítulo anterior nos habíamos quedado con el nacimiento de la Corona Aragonesa al aunar en su persona Alfonso II, el reino de Aragón por parte de su madre Petronila I y el condado de Barcelona por parte de su padre Ramón Berenguer IV, también nace en este momento el “Señal Real de Aragón”, cuatro barras de gules (rojo) sobre fondo oro (amarillo).
Las Navas de Tolosa, o batalla de Al-Uqab como la denominan los musulmanes, fue uno de los principales enfrentamientos entre cristianos y musulmanes habidos en la península Ibérica en la Edad Media, debido a las consecuencias que tuvo a largo plazo para la reconquista.
Cuando hablamos del Imperio Español siempre aparece Castilla como protagonista con su expansión en América y Filipinas, pero se suele olvidar el otro reino de este tablero de juego que, al unirse ambos, terminarían formando la Corona Hispánica: Aragón.
Vamos a hacer un recorrido por su historia desde su nacimiento allá por el siglo IX hasta su unión dinástica con Castilla en el siglo XV, en donde veremos como un pequeño territorio nacido como colchón contra la expansión musulmana, va a crecer y desarrollarse saltando del occidente al oriente peninsular, en un increíble juego político enmarañado con matrimonios, intrigas, conspiraciones, traiciones, asesinatos y guerras, donde se vuelve a demostrar aquella vieja sentencia que asegura que la historia, al ser hija de la realidad, siempre supera a la ficción.
El 2 de Enero de 1921 el vapor correo Santa Isabel naufragó en los bajos de la isla de Sálvora, frente a la ría de Arosa, llevaba 268 personas a bordo entre tripulación y emigrantes que se dirigían a Buenos Aires. Tres jóvenes mujeres Cipriana Oujo Maneiro, Josefa Parada y María Fernández Oujo de 24, 16 y 14 años respectivamente, en una pequeña barca lucharon contra la brava mar, la oscuridad y las rocas salvando a más de 50 personas.