Contaminar el medio ambiente y pagar una indulgencia para compensar ese impacto negativo es una de las fórmulas inventadas para exculpar a las grandes transnacionales y a los países más contaminantes. Un reciente artículo de la Revista Science demuele, nuevamente, el sistema de compensaciones de CO2, convertido ya en un fructífero negociado “ambiental”.
Este mes de septiembre de 2023, nosotros en Chile estamos conmemorando los 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende.
La situación mundial ha alcanzado un grado de complejidad inédita y acuciante, y las tendencias actuales que deben reconducirse con apremio son, por su número y magnitud, mayores que en el pasado.
Ahora, cuando, por fin, todos nos reconocemos igual dignidad, pilar fundamental de los derechos humanos, y podemos expresarnos libremente gracias a la tecnología digital podemos, por fin, participar activamente en favor del multilateralismo democrático.
En esta ocasión publicamos el relato ganador en la categoría “Diferentes pero iguales”
Comenzamos la publicación de los relatos ganadores en cada una de las tres categorías. En este caso el correspondiente a “No al acoso escolar”
«Nadie tiene por completo el derecho de actuar según sus deseos y a su arbitrio»
El último día de la cumbre BRICS en Johannesburgo (Sudáfrica), los cinco Estados fundadores (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) dieron la bienvenida a seis nuevos miembros: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU). La agrupación BRICS ahora abarca el 47,3% de la población mundial, con un Producto Interior Bruto global combinado (por paridad de poder adquisitivo, o PPA) del 36,4%.
El pasado jueves 1 de junio de 2023, el Parlamento Europeo votó a favor de la aprobación del texto base presentado por su Comisión de Justicia, sobre el que se negociará el contenido final de una directiva de debida diligencia empresarial y sostenibilidad, que se espera vea la luz a mediados del año 2024.
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF, junto a las cooperativas Biodiversia, Fractal, Garúa y Transitando, publican un informe que caracteriza las relaciones entre la biodiversidad, la economía y el empleo en España. Recorre las contribuciones negativas y positivas del actual sistema económico sobre la biodiversidad y plantea posibles escenarios de futuro.
El calentamiento global está cocinando al planeta y a todos sus habitantes. Y aunque el impacto sea global, sabemos que no es homogéneo. Por desgracia, España y toda la cuenca mediterránea están entre las zonas del mundo más afectadas por las consecuencias del cambio climático.
Colectivos, organizaciones, personalidades científicas y ciudadanos se unen para rechazar los programas electorales negacionistas y denunciar su objetivo de bloquear la transición ecológica necesaria.