Empresas IBEX 35: más beneficio pero menos impuestos
Desde 2007, el Impuesto de Sociedades recauda un 48% menos, unos 20.000 millones menos, a pesar de que los beneficios empresariales han crecido un 25% …
Desde 2007, el Impuesto de Sociedades recauda un 48% menos, unos 20.000 millones menos, a pesar de que los beneficios empresariales han crecido un 25% …
Hablaremos de “refugios fiscales” y no de “paraísos fiscales” por dos motivos. El primero que “paraíso fiscal” es una mala traducción francófona del original anglosajón “tax haven” (refugio fiscal) por “tax heaven” (paraíso fiscal). El segundo motivo es que nada más lejos de un paraíso social que estos refugios para los grandes capitales, corporaciones, corrupción, terrorismo y crimen organizado.
El martes 23 de abril de 2013, cuando el reloj marcaba las 13:07, los operadores en el piso de remates de la Bolsa de Valores en Nueva York vieron el siguiente mensaje de Twitter en sus monitores: Última: Dos explosiones en la Casa Blanca; Barack Obama, herido.
El Tribunal Constitucional (TC) acaba de declarar inconstitucional la amnistía fiscal que, con el argumento de la delicada situación financiera por la que atravesaba la economía española, el Gobierno aprobó en 2012.
En el Foro Social Mundial de Dakar, en el año 2011, Attac Canarias presentaba una iniciativa para instaurar un Día Mundial o Internacional para la supresión de los Paraísos Fiscales.
Elusión fiscal es no pagar impuestos aprovechando agujeros y lagunas de leyes fiscales.
Un nuevo informe de Oxfam y la Fair Finance Guide International publicado hoy, desvela que los 20 principales bancos europeos registran el 26% de sus beneficios en paraísos fiscales, un porcentaje nada acorde con la actividad económica real que desarrollan en dichas jurisdicciones.
¿Cómo se justifica que se pueda “perdonar” el déficit que genere el gasto militar y no el gasto necesario para salvar vidas humanas o el empleo y los ingresos de millones de personas y empresas? No hay respuesta para esta pregunta.
En abril de este año se ha cumplido el tercer aniversario del fallecimiento de José Luis Sampedro: un economista imprescindible, pero -aunque a algunos nos parezca no poco lastimoso- considerablemente olvidado por los economistas españoles.
Estamos finalizando un largo período de globalización que ha durado más de 30 años y se ha caracterizado por la irrupción de un proceso devastador y nada espontáneo impulsado por las finanzas.