Si navidad es nacer, para nacer hay que sembrar
Como es tradición de nuestra revista, todas las navidades publicamos los mejores deseos para todos de parte de nuestros colaboradores. Comenzamos desde Bolivia con los de Katherine.
Como es tradición de nuestra revista, todas las navidades publicamos los mejores deseos para todos de parte de nuestros colaboradores. Comenzamos desde Bolivia con los de Katherine.
La comunidad de Cayimbaya se encuentra en el Illimani, el gran emblema glaciar de la ciudad de La
Paz que llega a una altura máxima de 6438 msnm y alimenta la larga tradición productiva de
familias que han nacido agricultoras y que continúan llevando cada jueves a la ciudad, durante 4 horas de viaje, camiones llenos de toda la diversidad que una montaña húmeda permite en una pendiente entre tubérculos de altura helada, granos, plantas aromáticas, flores y frutas de valle.
Una de las divisiones más elementales en que se puede clasificar a la sociedad es entre productores y consumidores, donde una pequeña parte es productora, pero la totalidad es consumidora.
Hoy sabemos que lo que habíamos creado como un sistema de gobierno aceptable, entendido como democracia, no alcanza para poner límites al poder.
Nos horrorizó el llamado holocausto y nos lo recordó de muchas formas el cine con innumerables películas, haciendo que la humanidad tenga como uno de sus enemigos globales a Hitler y todo lo que él representa.
Uno de los usos del fuego que más se ha incrementado en áreas rurales durante el siglo 21 es el chaqueo o tumba roza que antes se hacía en pequeña escala, en algunas parcelas muy reducidas y ahora se aplica a los extensos monocultivos de millones de hectáreas agroindustriales.
Censo de Población y Vivienda 2001. Aquel año todavía el uso de internet era muy escaso y los celulares eran analógicos, el INE me contrató como Instructora Censal por tres meses.
Los materiales duros que predominan en las ciudades pretenden marcar el paso de la humanidad hacia la modernidad como indicador de progreso, pero al mismo tiempo en el razonamiento inversamente proporcional, significan el retroceso a nivel de involución hacia la artificialidad y la asfixia de los cuerpos vivos, sometiendo al mismísimo aire a la condición de escasez e incluso de exclusividad.
Una de las comunidades indígenas de la cuenca amazónica boliviana es Trapicheponte, que corresponde al pueblo leco cuyo idioma está en peligro de desaparecer y tiene hermosas tonalidades para decir por ejemplo bienvenidos, que se pronuncia “Laiss werajia”.