Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril
Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.
Celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento.
El pasado miércoles se presentó en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla la “Iniciativa Social por Doñana”, un grupo de encuentro y trabajo constituido por diversas ONG y ciudadanos y ciudadanas, con el objetivo de impedir los proyectos de investigación, extracción y almacenamiento de gas en Doñana por los altos riesgos que implican para el medio ambiente y los vecinos de esta Comarca.
La 66 reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), está teniendo lugar en Eslovenia desde ayer día 20 hasta el 28 de octubre, donde se tratará y votará la propuesta de creación de un Santuario de Ballenas del Atlántico Sur.
El fotógrafo navarro Andoni Canela hizo las maletas hace tres años para explorar los lugares más salvajes del planeta. La idea principal con la que partió era retratar a las siete especies más escurridizas de cada continente, desde los cañones del norte de América hasta los glaciares de la Antártida, pero en su travesía descubrió mucho más: «Es impresionante ver cómo los países en vías de desarrollo están en plena regresión de la diversidad», alerta Canela. «En el primer mundo hay un poquito más de control, pero los intereses son todo. La especulación y el parasitismo de los recursos es demencial».
Las aguas cálidas han convertido las costas una vez prístinas de Chile en una vista desolada y muerta.
A medida que el Ártico se va deshelando de forma dramática, aumentan los intereses de determinados países por controlar esa área y apoderarse de sus innumerables recursos naturales, de entre los que caben destacar los depósitos de hidrocarburos, minerales y bancos de pesca.
El deseo depredador de los seres humanos no tiene límites ni fin. Constantemente seguimos ganando espacios naturales y, por consiguiente, reduciendo el medio natural que, desde hace miles de años, estaba ocupado por todo tipo de fauna y flora.
Ya pasó durante el conflicto que desangró África Occidental a finales de los años 90 y principios del siglo XXI, cuando los ‘señores de la guerra’ luchaban en Sierra Leona, Liberia y Guinea-Conakry para controlar los yacimientos de diamantes, utilizando los bosques y su madera como moneda de cambio.
La semana pasada se publicaron los datos sobre las pérdidas de colonias de abejas melíferas en Estados Unidos para el año 2014-2015 (mortandad de verano e invernal). Los resultados son desoladores.
La naturaleza que nos rodea se presenta de diversas maneras. En la mayoría de espacios, los seres humanos hemos intervenido y los hemos transformado para satisfacer nuestras necesidades.