Rechazando cualquier tipo de violencia contra las niñas.
“No han querido quedarse calladas y han decidido decirle al mundo las violencias que sufren por ser niñas”
“No han querido quedarse calladas y han decidido decirle al mundo las violencias que sufren por ser niñas”
Alboan y Entreculturas brindamos 20 recomendaciones a la comunidad internacional para atender a la realidad de las personas venezolanas refugiadas y forzadas a migrar.
Con motivo al Día Mundial del Comercio Justo viajamos a Bolivia para conocer de primera mano el proyecto “Educación técnica productiva con enfoque territorial para la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral”.
A Aaminah le practicaron siendo niña en Sudán uno de los tipos más dañinos de mutilación genital, el nivel 3, lo cual le ha acarreado problemas de salud …
Frente al aumento de la conflictividad mundial, es necesario promover procesos educativos que enseñen desde y para la no violencia y que construyan una ciudadanía global.
La ausencia de una respuesta europea a la situación de los migrantes y refugiados cruzando el Mediterráneo está causando caos, confusión y sufrimiento innecesario.
La explotación intensiva de los recursos naturales pone en peligro el equilibrio del planeta, un ejemplo de los riesgos que entraña para las poblaciones locales ha sido el derrame de crudo del pozo la Lizma 158 gestionado por Ecopetrol en La Fortuna de Barrancabermeja, Colombia.
Los datos de desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres siguen siendo escalofriantes, 330 millones de mujeres y niñas viven con menos de 1,9 dólares al día, y menos del 13% del total de personas propietarias de terrenos agrícolas son mujeres.
Hoy 30 de enero se celebra el Día de la Paz y la No Violencia. Este día se instauró en 1964 en España coincidiendo con el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi pretendiendo ser una jornada educativa en la que se recuerda la necesidad de educar para la paz y la no violencia, la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos.
La mayoría de los países ricos en recursos naturales tienen los índices de pobreza más altos, los niveles de educación más bajos, y el mayor número de conflictos violentos, recurrentes y complejos. Al menos en 8 de los 15 países más violentos del mundo los recursos naturales han desempeñado un papel clave en el conflicto. os tercios de los niños y niñas sin escolarizar viven en esos países.