Lo mejor de todo es que, según su propio inventor, Feiman, los precios de estas nuevas placas, serian “muy razonables”. El secreto para conseguir que una instalación solar no dispare los precios hasta costes imposibles, radica en la sustitución de silicio por placas fotovoltaicas.
El empleo de silicio, hace que el precio de las actuales placas solares se dispare a la vez que complica su explotación comercial. Una celda fotovoltaica de cien centímetros cuadrados genera un watio de electricidad. El nuevo sistema de Feiman produce, según las explicaciones del propio inventor “hasta 1.500 watios de electricidad con una sola placa”.
El avance consiste en habilitar una gran placa de video en forma de parábola que, además de absorber la luz del sol, la concentra en un único punto, lo que eleva su potencia hasta más de mil veces la del sol.
Top Braille para invidentes
Raoul Parienti, ingeniero francés, ha desarrollado un lector portátil capaz de traducir textos al braille al momento. Es del tamaño de un ratón de ordenador, pesa 120 gramos y cabe en un bolsillo.
Parienti explica cómo funciona: “Cuando se desplaza sobre un texto, una micro cámara numérica escanea cada una de las letras y transmite las imágenes a un procesador que controla una unidad braille”.
Esta unidad tiene unas partes puntiagudas que bajan o suben para componer la traducción instantánea al braille de cada letra, tanto si está impresa en papel como en otro soporte (latas, por ejemplo). Con la ayuda de un auricular se puede también escuchar el texto.
Parienti ha fundado una sociedad para comercializar “Top Braille”, que tiene un precio de 3.000 euros. De momento está disponible en francés, italiano e inglés, pero aseguran que, en breve también lo estará en castellano y alemán.
{salto de pagina}
“I-Limb” y la nueva generación de prótesis
La empresa Touch Bionics acaba de sacar a la venta la primera mano artificial que dobla los dedos como si fuera una humana. Se llama “I-Limb” y cuesta cerca de 13.000 euros. Por ahora sólo se implantará en clínicas privadas.
Esta mano es ligera, robusta y de aspecto muy similar a la piel humana. Los pacientes la controlan con la mente, a través de un sistema intuitivo que recoge las señales eléctricas generadas por los músculos del miembro afectado. Las anteriores prótesis basadas en este sistema eran muy básicas, el puño sólo se abría y se cerraba.
El gran avance de “I-Limb” es que cada uno de los dedos se mueve de forma individual. Con ella se pueden realizar tareas cotidianas como recoger objetos pequeños, cortar con un cuchillo, comer, cocinar o llamar por teléfono.
Donald MacKillop ha sido uno de los primeros pacientes en probar esta mano biónica. MacKillop es un soldador retirado al que le fue amputada la mano en 1977 tras un accidente nueve años antes.
Lindsay Block, de 26 años, nació sin mano izquierda y desde los seis meses de edad lleva una prótesis. Block señala que su anterior prótesis no se movía ni se parecía a una mano real. Ahora, con “I-Limb”, “nadie diría que no es mi propia mano”.
Combustible a partir del azúcar
El ingeniero James Dumesic, de la Universidad de Wisconsin-Madison, y su equipo de colaboradores, han desarrollado un proceso por el cual se puede transformar la fructosa en un combustible líquido denominado 2,5-dimetilfurano (DMF). Un combustible con un alto contenido energético, que no es soluble en agua y, por tanto, no puede ser contaminado por la absorción del agua atmosférica. Además, se puede almacenar sin ningún problema de estabilidad del liquido, y en el estado de evaporación de su producción consume un tercio de la energía requerida para evaporar una solución de etanol, por ejemplo.
Su creador ha explicado en la revista Scitizen que el DMF resultante, cumple con las tres características principales del combustible líquido destinado a los transportes: un punto de ebullición a una temperatura apropiada, una densidad energética (similar a la de los derivados del petróleo) tal que no se necesita un tanque demasiado grande para albergarlo, y una solubilidad en agua lo suficientemente baja como para que el combustible no se vea afectado por la humedad del aire.
El DMF, según Dumesic, puede utilizarse como un agente octano de calidad para la mezcla con gasolina. Aún queda sin embargo comprobar que el producto no resulta dañino para el medio ambiente, antes de que se generalice su uso.
{salto de pagina}
Una imprenta digital amenaza con vaciar las estanterías de las librerías
La Espresso Book Machine (EBM) es una maquina capaz de producir un libro de bolsillo de 300 páginas, a partir de un fichero digital en un tiempo total de entre seis y ocho minutos.
La máquina está pensada para ser distribuida por bibliotecas y librerías de todo el país. Su funcionamiento es bastante sencillo; se conecta a una base de datos que cualquier persona, pueda elegir una obra de un fichero almacenado en la editorial. Se espera unos minutos y tiene en sus manos un ejemplar del libro recién impreso y encuadernado a cambio de tan sólo unos dólares, que incluso pueden pagarse con tarjeta de crédito.
El primer prototipo de esta maquina está ubicada desde el pasado mes de junio en la Biblioteca Pública de Nueva York de ciencia, industria y empresas (SIBL), con unos 200.000 títulos, sin copyright, para imprimir. Todavía tiene un tamaño mas que considerable, pero sus creadores aseguran que solo es cuestión de tiempo, el crear esta maquina con el tamaño de una fotocopiadora actual.
Una segunda EBM será instalada en la Biblioteca Pública de Nueva Orleáns, en la Universidad de Alberta (Canadá), en importantes librerías de Manchester, Vermont y San Francisco. Una versión beta está preparándose para ser instalada en el Banco Mundial y la emblemática Biblioteca de Alejandría. Y ya hay muchos pedidos de esta máquina en curso.
Espejito, espejito mágico
El código de barras esta ya preparando su retirada ante la aparición de una competidora mucho más efectiva: la radiofrecuencia. Esta nueva tecnología permite identificar productos a distancia sin necesidad de un lector como ocurre ahora.
Gracias a esta tecnología de la radiofrecuencia, la compañía norteamericana Avery Denisson ha desarrollado un espejo muy especial; detecta cualquier producto que se sitúe delante suyo, y nos ofrece toda la información relacionada que esté disponible. Digamos que este espejo interactivo, actúa como un verdadero asesor de imagen para el consumidor. Recomienda los mejores complementos para la prenda que hemos escogido, proyecta en su superficie el desfile de moda de la temporada y nos avisa de que esa es la última prenda que queda en la tienda.
La interacción no es sólo entre el consumidor y el espejo, sino que también incluye al personal del establecimiento. Por ejemplo: si te gusta la camiseta que te has probado pero la quieres en otro color, el espejo te dirá si está disponible; pero si además quieres probarte otra talla, basta con presionar un botón para que el dependiente más cercano reciba un mensaje en su PDA y te la traiga sin que tengas que salir del probador.