Esta no es la primera edición, ya que el éxito de la celebrada el año pasado ha sido el respaldo perfecto para que la Asociación Europea del Viento (EWEA) decidiese volver a celebrar este evento. En 2008 el lema de las celebraciones será “Descubre la fuerza ilimitada del viento” y bajo este eslogan decenas de ciudades a lo largo de toda la geografía europea, celebraran cientos de actividades y eventos.
La parte más divulgativa de los actos correrán a cargo de expertos en energía eólica y representantes de las principales empresas del sector, que mediante charlas y demostraciones, mostrarán como funcionan los autogeneradores y abrirán y conducirán debates sobre este tipo de energía, su necesidad y porqué es tan importante continuar desarrollándola si queremos transformar el problema del cambio climático en una oportunidad de progreso, exprimiendo al máximo todos los beneficios de la energía eólica.
Además de estas charlas, los asistentes también podrán disfrutar de otro tipo de actividades más lúdicas, tales como jornadas de puertas abiertas en numerosas instalaciones industriales y parque eólicos, inauguraciones de nuevas instalaciones, carreras, conciertos, concursos, conferencias, visitas de expertos a centros escolares y muchas más.
Instalaciones solares sobre agua
La empresa española ERPASA, Energías Renovables del Principado, ha desarrollado un novedoso sistema solar fotovoltaico para el medio acuático. El sistema acaba de ser patentado y su nombre comercial es aQüatil.
La instalación se compone de una serie de plataformas que flotan en la superficie del agua sobre las que se sitúan las placas de captación de energía solar. Las dimensiones totales de todo el conjunto son de diez metros de largo y dos y medio de ancho y sobre ella se pueden instalar hasta nueve módulos fotovoltaicos. Además estas plataformas son modulares, es decir, pueden ser aclopadas unas a otras con el fin de constituir una de mayor tamaño. Todo el conjunto final se encuentra anclado al fondo a través de un amarre que permite la modificación del nivel APRA que la plataforma se adapte a la superficie acuática donde se encuentre.
Aunque su instalación en aguas marinas tranquilas no está descartada, su óptima instalación sería en embalses, pantanos y balsas de regadía, aprovechando así este tipo de superficies hasta la fecha inútiles. El coste de la instalación es igual y en algunos casos menor, que el coste de la instalación de estas mismas placas en tierra y tienen la ventaja de aprovechar la mayor radiación solar que se da en estas zona y evitar las sombras de hierba o los inconvenientes de seguridad antirrobo de las instalaciones terrestres. Además las instalaciones instaladas en pantanos y embalses ofrecen la ventaja añadida de su ubicación, ya que la mayoría de estos disponen de centrales hidroeléctricas, por lo que el sistema de conexión a la red sería muy accesible e inmediato.
{salto de pagina}
Disponga de su propio techo solar gracias a un aerosol
Un grupo de ingenieros ingleses ha hecho público un invento que podría revolucionar el campo de la energía solar. Se trata de un spray que puede transformar cualquier techo de acero en paneles solares. El spray esparce un revestimiento de células solares nanocristalinas que, fijado de una manera muy sencilla gracias a su sistema de aplicación, puede convertir cualquier techo metálico de almacenes, fábricas, supermercados, etc. en paneles solares perfectamente funcionales con un simple rociado.
Estas células solares (DSSCs o Dye sensitised semiconductor cells) convierten la luz solar en electricidad, con una eficiencia bastante aceptable, si tenemos en cuenta las cifras y el coste de instalación y puesta en marcha, que en este caso sería mínimo. Las células fotovoltaicas tradicionales transforman el 40% de la energía solar en electricidad, minetras que las células solares pla´sticas alcanzan un rendimiento del 5%. Las DSSCs consiguen una eficiencia del 11%, un resultado sumamente alto.
La empresa distribuidora, Coros Colors, espera poder comercializar su invento en 2012. Las grandes ventajas son sin duda su facilidad de aplicación y el abaratamiento de los costes de producción, ya que este tipo de revestimiento fotovoltaico no usa el silicio, que es el producto que encarece los paneles solares actuales, siendo este sustituido por células solares de titanio nanoestructurado y sensitivizado con colorante, las DSSCs, es decir, células semiconductoras formadas por nanoestructuras de óxido de titanio.