Un total de 1.046 marcas, procedentes de 40 países presentaron sus modelos con dos premisas básicas: conseguir menores emisiones de CO2 y lograr un menor consumo.

Pero esta medida no es enteramente altruista, pues la Comisión Europea ha marcado, para 2009, un objetivo muy claro: cada automóvil fabricado a partir de esa fecha solo podrá alcanzar los 140 gramos de emisión de CO2 por cada kilómetro, para poder alcanzar la meta final en 2012 cuándo los gramos permitidos sean solo 120. La ACEA, patronal europea de fabricantes de automóviles, se ha involucrado voluntariamente en este compromiso y pretende cumplir el objetivo de los 140 gramos. No obstante, la manera de conseguir este objetivo ha supuesto una fuente de conflictos.

Organizaciones internacionales como Greenpeace denuncian que las innovaciones presentadas como novedosas son ya antiguas y acusan a la industria automovilística en su empeño por aumentar la potencia de los vehículos en lugar de producir coches que no consuman y, por lo tanto, no contaminen. La polémica está servida.

E.E.U.U. abastece con energías renovables a 60 estaciones de esquí


foto
El mundo norteamericano de la nieve está tomando la dirección que le conduce al uso de las energías renovables en sus instalaciones en su propia cruzada para revertir el
cambio climatico. La estación Powderhorn, en Colorado, es la última que se ha sumado a esta iniciativa y ya son así 60 las estaciones de esquí que utilizan energía eléctrica comprada con los denominados «créditos de energía verde» con los que pagan energía verde por un valor igual a la energía que consumen sus instalaciones eléctricas contribuyendo así al consumo de energía renovable nacional en Estados Unidos. De todas las estaciones de esquí americanas que utilizan energía verde, 28 de ellas cubren el 100% de su energía, siendo las estaciones de Colorado las más destacadas en esta lista con una cuarta parte de las estaciones totales.

Esta nueva estación en la lista de las estaciones verdes, utilizará sus créditos para adquirir energía de transformación eólica que le suministrará la empresa Renewable Choice Energy de Boulder, Colorado. Responsables de Powderhorn han declarado que su afán por proteger y mantener la belleza del ambiente de la montaña estadounidense se ve reflejado en esta medida que involucra a toda la industria del esquí. Además de esta medida, esta estación de Colorado complementa esta campaña con un plan de sensibilización ambiental con el reciclaje de aluminio, plásticos, cristal, cartuchos de tinta, esquís, cartón, papel y algunos metales. Con todos estos planes de reciclaje, Powderhorn ha reducido su impacto ambiental casi en un 40%.

{salto de pagina}

Los cuarteles generales de Google alimentados por paneles solares


foto
Promesa cumplida. En octubre de 2006 Google publicó su compromiso medioambiental con las energías renovables y en la actualidad se ha visto cumplido. Hoy por hoy existen instaladas más del 90% del proyecto original de 1,6 MW – 1600 kWp con un total de 9.212 paneles solares instalados en sus oficinas centrales en Montain View, California.

Estos paneles solares están preparados para producir una cantidad de electricidad que podría abastecer a 1.000 casas del estado de California. Estos paneles fotovoltaicos están situados en los tejados de las oficinas de Montain View, además de las cubiertas de los aparcamientos. Sin embrago aquí no acaba el compromiso de Google. La empresa dispone de su propia flota de automóviles ecológicos de la marca Toyota Prius, cuyo motor eléctrico puede ser recargado gracias a la energía suministrada por sus propios paneles solares. Este motor eléctrico se complementa con un pequeño depósito de gasolina para necesidades de mayor distancia o potencia.

Todos estos datos de consumo de los vehículos son recogidos por un programa llamado RechergeIT, que analiza todos los datos de consumo de gasolina y electricidad, kilómetros recorridos por estos automóviles, etc. y valora la eficacia del ahorro energético, pudiendo así publicar los beneficios y las ventajas de estos métodos.

Un árbol solar ilumina Viena por la noche


foto
Un nuevo árbol artificial acompaña a los tilos que crecen en el centro de Viena. Se trata de un árbol solar. La estructura, creada por Ross Lovegrove, un gurú del diseño industrial, consta de 10 placas fotovoltaicas, alojadas en cada una de los diez brazos del árbol con forma de ramas, que pueden almacenar la electricidad hasta 10 días y pueden alcanzar una potencia de 34 vatios.

Situado en una de las aceras de la ciudad austriaca y con un funcionamiento autónomo, este cuerpo lumínico reúne lo último en ahorro de energía, diseño y ecología.

El diseñador de este proyecto, Ross Lovegrove, es considerado por muchos como un visionario, ya que ha participado en proyectos tales como la creación del Walkman de Sony o el iMac de Apple. Él mismo declaró que «Los árboles solares transmiten más que luz, traen la naturaleza al gris urbano». En una clara apuesta por la «innovación ecológica» y son la prueba que demuestra que es posible desarrollar «una nueva estética a través de los procesos digitales».

Estos árboles solares no tienen una mera función decorativa, ya que su principal cometido es el de ser sencillos y eficientes. El diseño de este proyecto está supeditado a la funcionalidad por encima de todo, por lo que no es una obra para albergar en un museo, sino para ubicar en las calles de las ciudades de una manera independiente de la red eléctrica local.

{salto de pagina}

Primera fábrica de pellets fabricados a partir de las podas del olivar


foto
El municipio de Moclín, ubicado en la provincia andaluza de Granada, ha sido la sede en la que se ha establecido la primera fábrica de pellotes fabricados a partir de las podas del olivar de la región. Esta fábrica, que ha necesitado una inversión de 3.21 millones de euros, producirá un total de 20.000 toneladas anuales de pellets, generando 12 empleos directos y evitando una emisión de 30.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera con su producto (para poder calibrar este beneficio para el medio ambiente valga decir que este hecho equivale a la retirada de 11.000 vehículos de circulación)

Los pellets que se fabrican en esta planta son un tipo de combustible sólido de forma cilíndrica cuyos centímetros de diámetro oscilan entre los 6 y los 12 milímetros. Hasta la actualidad este combustible sólido se fabricaba a partir de los restos de la industria maderera, pero con esta iniciativa se comienza con una actividad global, que comienza con la recogida en los propios campos de las podas de los olivares hasta concluir con la fabricación y comercialización de los pellets.

Las 20.000 toneladas fabricadas en la planta de Moclín producirán unos 10.000 tep anuales, que equivale a la energía que utilizarán más de 12.500 viviendas anualmente.

Además del olivo, los responsables de la empresa están llevando a acabo diferentes estudios y pruebas con otros materiales como el almendro, el cardo y el chopo.

Proyecto para un submarino propulsado por energía solar


foto
Goldfish, ese es el nombre del submarino propulsado por energía solar que, según proyectan varias empresas suizas, comenzará a funcionar en el lago Thun en el año 2012. Este submarino, que podría alcanzar profundidades máximas de hasta 218 metros, llevará a cabo inmersiones de hasta una hora de duración, albergando en su interior hasta 50 pasajeros que podrán descubrir las profundidades del lago suizo.

Dos empresas suizas: la compañía de trasportes BLS SA y la eléctrica FMB Energie, hicieron pública su intención de fabricar en este país europeo el primero de los submarinos alimentados por energía solar del mundo en 2012. Estos dos grupos suizos esperan que este submarino empiece a funcionar en el año previsto dentro del lago Thun, en el centro del país helvético, a orillas de la localidad turística de Interlaken.

El proyecto, a grandes rasgos, consiste en transformar un submarino ya construido para que pueda aprovechar la energía solar que generarán una serie de placas fotovoltaicas situadas en una plataforma flotante. Los barcos de la empresa BLS intercomunicarán la plataforma solar con la orilla donde se encontrará el amarre del submarino y que se convertirá también en la estación de servicio dónde el submarino podrá cambiar sus baterías.