Bancaja sostiene en su disciplina empresarial el Programa de Solidaridad y Voluntariado Corporativo de la empresa a través del cual se han realizado dichas aportaciones, son muchos los empleados e Bancaja a que a título personal apoyan éstas causas sociales.

La
responsabilidad social corporativa de Bancaja va mucho más allá del ámbito empresarial ofreciendo colaboraciones con ACNUR desde 2002 en varios proyectos sociales. Con este tipo de programas Bancaja pretende ofrecer otras vías de ayuda a quienes más lo necesitan.

La recaudación de Bancaja se ha sumado a los fondos aportados por el resto de donantes, con lo que el total asciende a unos 30.000 euros que ACNUR invertirá en la financiación del proyecto denominado “Repatriación y reintegración de refugiados congoleños: empoderamiento de mujeres”.

ACNUR se encarga de la repatriación de los refugiados desde los campos de Tanzania y la posterior integración en su lugar de origen. Además de rehabilitar las infraestructuras básicas en la zona de inserción. Para la mujeres hay una atención especial debido a las tradiciones culturales y económicas del país, que dejan a éstas en una situación más vulnerable, para ellas se realizan cursos de formación profesional con el fin de que luego puedan generar ingresos una vez insertadas. Tanto a hombres como a mujeres se les proporciona el apoyo y el asesoramiento necesario para la gestión de microcréditos que les ayuden a avanzar así como toda la atención emocional y psicológica necesaria.

Este año más de 3.000 familias que estaban refugiadas en la República Centroafricana y en la República de Congo han podido regresar a su provincia de origen, Ecuador en la RDC, una de las provincias más deterioradas por la guerra.

El proyecto incluye la rehabilitación y construcción de colegios facilitando la educación de más de 1500 niños, a los que se les distribuyen kits escolares. También se ayuda a los agricultores y pescadores distribuyéndoles las herramientas y aperos necesarios así cómo semillas y útiles de pesca.

Se rehabilitan corredores-carreteras no asfaltadas en las selvas, para sus comunicaciones y desplazamientos internos. Se destinan también ayudas a asociaciones de mujeres para establecerse con proyectos de fabricación de pan, aceite de palmera y talleres de costura.

En algunas ocasiones los cooperantes de ACNUR han sido capaces de reconstruir colegios y centros de salud antes de la llegada de las familias retornadas a sus casas.

Todas éstas acciones se pueden financiar gracias a la solidaridad de muchas personas y a la unión de muchos proyectos y campañas dirigidas no sólo por ACNUR, sino también por UNICEF o Campañas como
http://www.ninemillion.org/. Si alguna vez te pica el gusanillo de la solidaridad ten en cuenta que tu dinero irá en beneficio del necesitado y que en cualquier campaña que participes, tu ayuda, por pequeña que sea, será todo un regalo para quien lo está esperando. No mires atrás, ni pienses en los fraudes que hayan podido existir hasta ahora, no te excuses pensando que tu dinero se pierde entre muchas manos, no pongas impedimentos a tu generosidad…

En busca de la propia integración. Inmigrantes emprendedores

Más de 240.000 inmigrantes crearon su empresa en España en éste último año, según la Fundación La Caixa, seis de cada 10 empleados extranjeros son autónomos. Los inmigrantes están creando nuevas empresas y nuevos puestos de trabajo que ocupan tanto extranjeros como españoles. El treinta por ciento se dedica al comercio, el dieciséis por ciento a sectores relacionados con la construcción y un catorce por ciento a los servicios inmobiliarios.

fotoAdeco, empresa de trabajo temporal, comenta que el perfil del trabajador inmigrante responde a personas realmente cualificadas.

La Fundación La Caixa y Adeco, insisten y demuestran que la población inmigrante y empresarial no es homogénea y su nivel es alto, son grupos que crean riqueza en España. De hecho son ellos quienes están levantando barrios comerciales, ya muertos, en ciudades como Madrid y en comunidades como Cataluña y Valencia.

Los inmigrantes hoy en día no son sólo la solución a la escasez de mano de obra en sectores que “los españolitos” ya no quieren realizar, especialmente el sector productivo, sino que son necesarios en sectores mucho más avanzados, para cubrir puestos de trabajo como informáticos, enfermeras, médicos, o ingenieros industriales.

Estamos asistiendo al despertar de una población que empuja a una España envejecida y tenemos que ser capaces de aceptarlo en vez de destruirlo con comentarios racistas impertinentes e incoherentes que no llevan a ninguna parte.

{salto de pagina}

Libro Blanco: Inserción laboral de personas refugiadas e inmigrantes

Un convenio entre CEAR y la Fundación Luis Vives, ha puesto en marcha interesantes funciones formativas, junto con acciones de sensibilización y actividades de investigación y publicación.

fotoPara este mes de septiembre está prevista la publicación del “Libro Blanco: Inserción laboral de personas refugiadas e inmigrantes”.

Todos los esfuerzos ya han dado importantes frutos. Dentro del programa se han realizado los siguientes cursos:

  • Gestión de iniciativas para el empleo por cuenta propia.
  • Requisitos legales para el acceso de los extranjeros al mercado laboral en España.
  • Influencia de pautas socioculturales de origen en la intervención socio-laboral.
  • Metodologías de intervención laboral.
  • Adquisición de habilidades profesionales para el trabajo en el área de empleo.
  • Voluntariado, participación y empleo.

Además de 7 cursos paralelos de Formación Inicial básica del voluntariado.

Todo un arsenal de buenas prácticas dirigidas a la
integración social de refugiados e inmigrantes.

Educación para el desarrollo, el aprendizaje de la integración

Educadores del Movimiento por la Paz (MPDL), son los encargados de llevar a las aulas un trocito del mundo para enseñar a los alumnos la vida, la cultura y costumbres de los habitantes de otros países. Los talleres denominados “Todo un mundo”, pretenden ser el estandarte de la interculturalidad en todos los colegios e institutos que así lo deseen.

Los educadores se disfrazan con los vestuarios típicos de los habitantes de China, Marruecos, Guatemala o India, entre otros y llevan a las aulas los aromas y sabores típicos de cada uno de los países que representan. Los jóvenes estudiantes conocen así la originalidad de cada país y a la vez la similitud entre objetos, usos y costumbres. La idea es trasmitirles que todos somos iguales, todos somos personas y todos tenemos las mismas necesidades o anhelos y sobre todo que a pesar de las diferencias que puedan existir, todos caminamos por el mismo suelo.

El taller se apoya en la idea de que es mucho más fácil entender a los demás, cuanto más sabes de ellos.

fotoLas actividades son muy diversas, por ejemplo incluyen una sección gastronómica en las que se realizan degustaciones de comidas y bebidas típicas, también se realizan actividades de decoración, actividades folklóricas y actividades dinámicas en las que los alumnos pueden por ejemplo vestirse con las ropas típicas de diferentes países. Además se tratan temas importantes como la Educación para el Desarrollo, el
comercio justo, el mercado mundial de productos básicos, las multinacionales, los conflictos internacionales o la deuda externa.

A mi modo de ver, todo un viaje intercultural en el que el mejor equipaje es la inteligencia para poder comprender, al fin, que todos somos iguales a pesar de las circunstancias que nos vienen rodeando desde la cuna.

Ana García Vela, educadora del Movimiento por la Paz, lo explicaba así: “… estos talleres, prácticos y dinámicos, sirven para acercar realidades existentes y normalizar su uso. En definitiva, lo que pretendemos con ellos es presentar la interculturalidad como la obtención de una riqueza cultural”.

Los talleres forman parte del proyecto “Jóvenes y Minorías”, vigente desde hace ya varios años, va dirigido principalmente a estudiantes de secundaria y su fin máximo es la sensibilización sobre problemas de género, educación para el desarrollo sostenible y la
integración social.

Todos aquellos centros educativos que quieran cooperar en el proyecto y ofrecerles a sus alumnos la posibilidad de “crecer como personas” pueden ponerse en contacto con los educadores del Movimiento por la Paz por email
educacionsecundaria1@mpdl.org o por teléfono: 914297644. ext 28.