Cientos de personas llegan diariamente a Gori huyendo de sus pueblos forzosamente por el acoso que sufren por parte de las milicias que merodean por todo el país tras el caos sufrido a principios del mes de Agosto. Muchos de los desplazados afirmaban haber sido obligados a huir, además de haber sido robados, golpeados y acosados por grupos armados. Según todas las informaciones recogidas, estos grupos operan en la denominada zona de amortiguación, situada a lo largo de la línea fronteriza con Osetia del Sur. Los desplazados se hacinan en tiendas de campaña facilitadas por el ACNUR en las afueras de la ciudad.

El trabajo de estas Organizaciones de Ayuda a los Refugiados ha entrado en una fase crítica en la que, tras el conflicto, se trata de proteger a los civiles y alcanzar soluciones duraderas en una zona donde los movimientos de población son inestables e impredecibles.

La crisis, en su origen generó más de 158.000 desplazados, 128.000 dentro de las propias fronteras de Georgia y unos 30.000 que huyeron a la vecina Federación Rusa.

Un millón de niños trabajan en Senegal

El trabajo infantil se ha convertido en una lacra ampliamente extendida en el país africano donde más de un millón (el 36% del total de los niños de Senegal) estuvieron involucrados en actividades económicas durante 2007, según ha revelado la encuesta de trabajo infantil.


foto


Según un informe publicado, 1.378.724 del total de 3.759.074 niños del país entre 5 y 17 años se vieron involucrados en actividades que suponían trabajo infantil.

Los autores de este informe han remarcado que la mayoría de los niños que trabajan se ven forzados a hacerlo por el analfabetismo y la pobreza que asola a sus familias. La mayoría de los niños trabaja en la ganadería, agricultura, pesca…

Se demuestra además que el trabajo infantil forzoso es común en varias regiones del país como Longa, Tambacounda y Fatick donde estos niños realizan trabajos pesados de hasta 28 horas a la semana.

Los niños que desempeñan trabajos domésticos emplean alrededor de 50 horas a la semana, los que trabajan en el transporte, industria y el sector primario emplean respectivamente 47,9, 42,3 y 26,8 horas.

Los supervivientes de ciclón de Myanmar en peligro por culpa de las medidas del gobierno

El gobierno de Myanmar está redoblando sus esfuerzos por obligar a los supervivientes del ciclón Nargis a que abandonen los refugios de emergencia, y está impidiendo que les llegue la ayuda humanitaria, según indica una nueva investigación publicada por Amnistía Internacional. Las acciones del gobierno agravan la precariedad de la situación en la que se encuentran decenas de miles de personas, y aumentan el peligro de que mueran o sufran enfermedades o hambre.


foto


El gobierno de Myanmar –el Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo– anunció el fin de la fase de rescate y ayuda de la respuesta al desastre, y el inicio de la fase de reconstrucción. Desde entonces, ha emprendido una campaña para obligar a los supervivientes del ciclón que han perdido su hogar a que abandonen los campos de reasentamiento tanto gubernamentales como no oficiales.

Las autoridades han dirigido sus acciones contra escuelas y monasterios, ya que ambos lugares se utilizaron como colegios electorales para el referéndum constitucional de mayo que se aplazó, y porque el trimestre escolar comenzó el 2 de junio.

La mayoría de los supervivientes que se han desplazado no pueden regresar a sus lugares de origen, ya que grandes áreas del delta del Irrawaddy, la más azotada por el ciclón, permanecen en gran parte inhabitables.