Muchos de esos casos acaban con un final feliz y con la curación total del niño, pero en ese proceso de curación tanto los niños como sus familias necesitan ayudas por parte de médicos, psicólogos y asistentes para poder sobrellevar la situación.
Con el fin de ayudar precisamente a las familias de menores víctimas de cáncer, el pasado 15 de diciembre se realizó una fiesta en el zoo de Barcelona bajo el nombre “Ponte la gorra”, en alusión a la pérdida de cabello que sufren las víctimas de cáncer debido a las quimioterapias. La organización encargada de organizar este evento solidario fue la Associació de Nens amb Càncer (AFANOC).
Esta fiesta estuvo repleta de actividades que sirvieron para recaudar fondos para luchar contra esta enfermedad. Entre esas actividades los pequeños pudieron disfrutar de actuaciones de payasos, malabaristasm juegos y conciertos musicales… y por supuesto, la visita de la multitud de animales de decenas de especies que viven en el zoológico.
El dinero que se ganó gracias a esta fiesta contra el cáncer fue destinado a los hospitales Vall d’ Hebron, Sant Joan de Déu, y Can Ruti, además de a Xuclis, una casa de acogida para los familiares que vengan de municipios distintos a Barcelona y que necesitan un hogar donde residir mientras sus niños reciben tratamientos para vencer su enfermedad.
Un rayo de esperanza en el infierno del Bajo Yuna
La zona del Bajo Yuna, en Santo Domingo, fue víctima hace pocas semanas de la tormentas tropicales Olga y Noel, que causó numerosas muertes y casos de personas desaparecidas debido a las inundaciones que dicha tormenta provocó.
Dentro de este clima de desesperación y tristeza infinita para numerosas familias, la solidaridad de los vecinos ha vuelto a demostrar que los valores humanos siempre salen a flote en estas situaciones.
La gente de la zona está llevando ropa, calzado, alimentos y medicinas para los muchísimos damnificados por este desastre natural.
A su vez, los profesionales de la medicina están haciendo esfuerzos extra de forma voluntaria para ayudar lo máximo posible a las víctimas. También los sacerdotes, y las fuerzas de seguridad y la policía se han unido a este conjunto de labores humanitarias. En la localidad de Hostos incluso se está preparando un locrio de pollo para ser posteriormente distribuido entre las personas afectadas.
{salto de pagina}
Ciclo de cine solidario en Valencia
Según recientes declaraciones de varias Organizaciones no Gubernamentales, el ciclo de cine llamado “’Cine: solidaridad y diversidad”, que ha tenido lugar en la ciudad española de Valencia, ha tenido una importante labor de concienciación social a través de la proyección de películas que tenían como objetivo mentalizar a los espectadores de las situaciones de injusticia que se viven en decenas de países de todos los continentes.
Este encuentro fue organizado de forma conjunta por la Fundación para la Investigación de Audiovisual (FIA) y la Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la Generalitat Valenciana. La ubicación de este evento se encuentra en el Palau de Pineda de la capital levantina.
José María Tomás, presidente de la Fundación por la Justicia, declaró: “el cine es la segunda industria mundial después del armamento. “, a lo que añadió que lo que realmente les interesa del cine es: “su capacidad para hacer llegar a un gran número de gente las situaciones de conflicto, injusticia y pobreza que se viven en países africanos, asiáticos, latinoamericanos y de Oriente Medio. Debemos procurar que las películas no se conviertan en simples productos, sino en herramientas de reflexión”.
Otros representantes de distintas organizaciones y fundaciones recalcaron los comentarios de Tomás, valorando que a diferencia de los telediarios que se emiten en televisión, donde las noticias en las que se informa de la situación drástica de los países subdesarrollados parece que pasan desapercibidas, el cine es un mejor medio para transmitir estas ideas a la gente, ya que las películas provocan una mayor atención por parte del espectador.