El que era entonces alcalde romano, Franceso Rutelli, aplicó este proyecto para que miles de niños y jóvenes coman productos como galletas de cacao y miel, plátanos y chocolate proveniente de países subdesarrollados como Colombia, Perú, Ecuador o la República Dominicana.

Según comenta Silvana Sari, la directora del departamento municipal de actividades escolares: “Convencer a los niños fue más fácil que a los padres y docentes. Pero hoy, todo el mundo nos copia, tanto en Italia como en el extranjero”. Además añadió que los niños están encantados con su nueva dieta, que además de solidaria, es muy sana, ya que se ha incrementado considerablemente el consumo de verduras y frutas, en detrimento de las grasas.

Las escuelas romanas no sólo actúan solidariamente a través del consumo de comida proveniente del mercado justo, si no que además usan vasos y platos fabricados con cartón biodegradable, y cubiertos metálicos, en vez de hechos con plástico como antes.

El Congreso de los Diputados solicita al Gobierno de España a que haga campañas de concienciación sobre comercio justo


foto
A iniciativa del partido político Esquerra Republicana de Cataluña, el Congreso español ha pedido recientemente al Gobierno del país, presidido por José Luís Rodríguez Zapatero, que impulse una campaña para concienciar a los ciudadanos españoles sobre la necesidad de consumir más productos provenientes del mercado del comercio justo.

Para ello, se ha propuesto crear una comisión formada por miembros del Poder Ejecutivo, elegidos por el Gobierno; y de la Sociedad Civil, elegidos por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Esta comisión se encargaría de estudiar medidas para fomentar el consumo responsable, y estaría enmarcada dentro del Consejo de Cooperación.

Sin duda, es una buena señal que este tema se debata ya dentro del centro neurálgico de la política de un país, y puede ser una primera piedra para construir Leyes que realmente fomenten el crecimiento del comercio justo.

{salto de pagina}

Se abre el primer mercado de economía solidaria en Buenos Aires

Desde el pasado mes de diciembre, la capital de Argentina tiene por fin un mercado dedicado a comercio justo y economía solidaria, en el barrio de Palermo, uno de los más turísticos de Buenos Aires. Esto se ha logrado gracias a una asamblea formada por ciudadanos, que consiguió rehabilitar un antiguo mercado, cerrado desde el año 2001, para instalar en él este nuevo mercado de la solidaridad.


foto
La asamblea que se ocupó de negociar con las autoridades locales de la ciudad, para reabrir el mercado, fue La Asamblea de Vecinos de Palermo Viejo, que colaboró para lograr este éxito con otras trece organizaciones populares. De esta forma se pretende fomentar el comercio justo en la capital bonaerense, para que tanto los vecinos del barrio como los numerosos turistas que pasean por Palermo puedan adquirir este tipo de productos.

Ignacio Rojo, uno de los miembros de dicha asamblea, declaró: “La Asamblea de Palermo Viejo es una de las pocas que sobrevive ya que las asambleas se han ido diluyendo, entre otras cosas, porque eran un lugar de encuentro en medio de una crisis muy grande. Pero los vínculos están. Es muy raro que la gente que ha participado en una asamblea hoy esté en su casa. Está inserta en otra organización social mayor o en algún partido político, más allá de la crisis de los partidos políticos mayoritarios. Pero hay participación”.