Además, un 27% afirmaron haber penalizado a alguna marca por sus malas prácticas en este campo.
La mayor globalización e internacionalización de las relaciones comerciales mundiales provocan, entre otros efectos adversos, la temida deslocalización de la manufactura y la producción. Este hecho permite que las empresas comiencen a fijar sus puntos de mira en los países en vías de desarrollo, dónde puede obtener costes de producci´n más competitivos. Y aquí comienza el abuso de muchas empresas, que con el objetivo principal obtener más ganancias, atropellan habitantes y medioambiente a partes iguales. Para evitar estas situaciones, el Comercio Justo se convierte en una alternativa sostenible en la que las facetas sociales y económicas son tanto o más importantes que las del mero beneficio material. Así pues es la herramienta ideal para rescatar al comercio global de sus desequilibrios y reorientar la estructura y valores de la economía internacional. Las empresas que suelen hacer uso de esta práctica, aún no demasiado extendida, ofrecen a sus posibles clientes productos de sobrada calidad tanto social como ambiental, productos que cada vez disponen de un creciente nicho de mercado.
En España, por ejemplo, son los sectores de la energía y de la moda, los que más importan productos siguiendo estas premisas de sostenibilidad y equidad social.
Angata: relaciones equilibradas
Angata es una asociación de mujeres que desde hace años trabaja en la edificación de un mundo fundamentado en unas relaciones entre pueblos y personas más equilibradas. El área de acción más importante de la asociación el África, sobre todo el África negra occidental y el Magreb.
Su principal objetivo, conseguir un mundo en el que las relaciones sean equilibradas y justas, hace que su trabajo se oriente, principalmente, hacia el respeto, conocimiento y entendimiento entre las diversas culturas, pues esta es la base de cualquier cambio. Si entendemos y comprendemos a los demás nuestra relación con ellos tenderá a aser más justa y equilibrada.
Su labor se desarrolla al margen de gobiernos y ONGs, se centra en la autogestión de las comunidades de origen, huyendo del concepto “ayuda humanitaria”, sustituyéndolo por otro mucho más autosuficiente (el antiguo: no le des al necesitado un pez, enséñale a pescar). Con esta premiso, se refuerza la capacidad de las comunidades en las que desempeñan su labor en establecer relaciones con las comunidades vecinas e internacionales en un grado de equidad imposible hasta ahora, valorando las riquezas de África y las capacidades del individuo para escoger su rumbo y ritmo de su desarrollo
Terraactiva, el festival de las artes por la biodiversidad
Durante este pasado mes se ha celebrado en Galicia una nueva edición del festival de las artes por la biodiversidad, Terractiva, con más de 40 expositores participando en el evento.
La que “es la feria ecológica más grande de Galicia”, según la coordinadora del festival, Txeli Vicente, reunirá, además de a expositores, diversos obradoiros y el Galeuzca musical, hechos que el alcalde arzuano, Xaquín García ha valorado “muy positivamente” de cara a la continuidad del evento.
Un gran mercado verde abrirá de nuevo sus puertas en esta edición 2008 mostrando diversos estilos de cocina ecológica, productos ecológicos de huerta y limpieza, terapias alternativas, relacionadas todas con la defensa de en medio ambiente aunque también hay una parte reservada a la artesanía.
La propuesta que, en palabras del alcalde, Xaquín García, está financiada “en un 80% por la Diputación de A Coruña y en un 20% por el Ayuntamiento de Arzúa”, congrega a cada vez más hay productores de la zona y “también se ve un aumento de visitantes”, en especial de los vecinos de Arzúa, continuó diciendo el regidor arzuano.