La empresa internacional De Beers ha anunciado que finalmente ha detenido todas sus operaciones en los territorios de los bosquimanos en el Kalahari en Botsuana, porque las consultas realizadas, dieron resultados muy negativos, incluídas aquellas que se hicieron a los propios bosquimanos que viven en el interior de la reserva. Ninguno de ellos estaba conforme con el plan que la empresa pretendía desarrollar para la prospección de diamantes cerca de una comunidad bosquimana, según informa el grupo en una declaración efectuada.

La últimas operaciones de la empresa se habían desarrollado en el centro de la Reserva de Caza del Kalahari durante el pasado mes y con este anuncio ratifican que no tienen la más mínima intención de desarrollar cualquier otra intervención en la zona, por lo menos hasta que se llegua a un acuerdo con los habitantes de la zona y de disponga de un plan de gestión sostenible

“Ésta es una gran victoria para los bosquimanos – pero la extracción de diamantes amenaza aún su supervivencia. De Beers mantiene un número de licencias de prospección en la reserva”, afirma Survival Internacional. Además, dicha organización informó de que “otra empresa de diamantes, Gem Diamonds, también tiene operaciones de prospección en el interior de la reserva, añadiendo que, aunque ésta afirma contar con apoyo local, opera mientras los bosquimanos todavía son intimidados y hostigados y son incapaces de obtener asesoramiento jurídico adecuado“.

Amnistía Internacional culpa al Gobierno Colombiano de deformar la información sobre los derechos humanos en su país

Amnistia Internacional ha publicado un informe en el que además de esta cuestión, se cuestiona algunos términos adoptados por el Gobierno Colombiano, como la libertad de denominar “amenaza terrorista” al conflicto armado que existe en el país desde hace décadas, dando además, una versión “demasiado optimista” sobre el asunto.

Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España, fue el responsable de la organización que presentó el informe en Madrid, tituado ‘¡Déjennos en paz! La población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia’. Amnistía recoge en el informe unos datos escalofriantes: en 2007 hubo unos 1.400 homicidios de civiles frente a los 1.300 en 2006. De estos incidentes, la responsabilidad directa de las bajas corresponde a las propias Fuerzas Armadas de Colombia en un número de 330 casos mientras que la guerrilla y los paramilitares serían los responsables de 300 y 260 casos respectivamente. En el mismo informe se recoge que 350 mil personas se han visto forzadas a desplazarse de sus hogares en 2007

El presidente colombiano Álvaro Uribe declinó responder al informe.

El Gobierno de Marruecos practica “terrorismo de Estado” según la Delegación Saharaui en Canarias


foto
Las fuerzas de seguridad de Marruecos están llevando a cabo una oleada de represión contra los ciudadanos saharauis, según el delegado saharaui en Canarias y representante del Frente Polisario, Mohamed Salem Daha. Salem va más allá y califica de “brutalidad” las acciones llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad marroquíes contra sus conciudadanos. Salem pide la protección de la comunidad internacional y de la ONU en un conflicto que dura ya demasiados años.

En un comunicado publicado por Salem podemos encontrar algún ejemplo concreto, como la brutal reacción de las fuerzas de seguridad ante las numerosas manifestaciones pacíficas que los habitantes de la ciudad santa para los saharauis de Smara, que se saldó con 34 heridos de diversa gravedad, varios asaltos de viviendas y numerosas detenciones. Los manifestantes solo pedía respecto por los derechos humanos de los saharauis y el fin de la ocupación marroquí.


foto
La reacción en cadena provocada por este hecho fructificó en numerosas manifestaciones pacíficas en ciudades saharauis como Dajla, Bojador, El Aaiún o Sidi Ifni. La otra consecuencia fue el traslado de centenares de efectivos armados de las unidades marroquíes que actuaron “con la violencia y la brutalidad” que se denuncia en este comunicado. Las ciudades afectadas parecían tomadas militarmente.

“La Delegación Saharaui en Canarias quiere expresar, a través del presente comunicado, su más enérgica condena y repulsa por los actos de terrorismo de Estado que está llevando a cabo la administración de ocupación marroquí en el Sahara desde 1975, pero especialmente, desde el pasado lunes, con especial violencia en las ciudades de Smara y El Aaiún”, indica el comunicado.