Residente en Jaén, en formación continua y una ingente investigadora, ha ganado el V Premio Provincial Federico Mayor Zaragoza por su libro de poemas Preguntas, entre otros.

Colabora con diferentes medios de comunicación, revistas especializadas, instituciones y centros culturales y dirige la revista literaria digital Penélope: evolución histórica y literaria desde la antigüedad. Poeta y traductora al español de poetas y poetisas árabes, también escribe narrativa.

Miguel Esteban Torreblanca- ¿Puede explicarnos el título de tu último poemario y la esencia del libro?

Encarnación Sánchez Arenas- El libro se titula Séquito de ángeles y evocaciones y le debe su inspiración poética al libro Sobre los ángeles de Rafael Alberti. Parte de los poemas en prosa son un homenaje al Quijote de Cervantes y a los dichos de algunas de sus frases representativas, y al Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot.

P- ¿Qué le da la poesía frente a la narrativa?

R- Una sensación de tiempo más plena. Ante el poema no me urgen los minutos, los poemas se consuman en el acto. Ante la narrativa mis pensamientos y emociones discurren de forma caótica y dilatada en tiempo en busca de cada uno de los párrafos que configuran el texto narrativo, los textos narrativos no se consuman en el acto, sus argumentos se me presentan en la búsqueda de un desenlace que quiebren la mediocridad del paso del tiempo.

P- ¿La poesía es hija de la inspiración o del trabajo?

R- La poesía es ante todo hija de la inspiración que necesita de un trabajo normativo y reglamentario incluso ante el uso del verso libre.

P- ¿Qué concepción tiene de la poesía?

R- La poesía es el pronunciamiento del extrañamiento ante la realidad de los hechos, ante la realidad de los vocablos.

P- ¿Qué consejo daría a los jóvenes poetas que están empezando?

R- El escritor tiene que leer muchísimo.  Cuanto más lea mejor escribirá.  Hay escritores modernos que apenas leen y eso se nota en los resultados.   Cuando Camilo José Cela era un principiante decía que leía mucho y escribía muy poco, al revés que cuando alcanzó la madurez creativa en que ya leía menos y escribía más.

P- Ha logrado numerosos premios literarios. ¿Cree que esos poemas que le consagraron ganador fueron sus mejores poemas?

R- No, no, en verdad hay mejores poemas además de los premiados. Muchos entran en el circuito editorial sin haber sido premiados, además el circuito de los premios es muy dilatado en el tiempo hasta que los jurados fallan los resultados. El circuito editorial sin convocatoria de premio responde mejor temporalmente a la visibilidad de los poemas porque los premios tardan en resolverse y algunos de ellos hasta pasado un año o más.

P- Pessoa decía que “la vida no basta, por eso existe la literatura”. Para usted ¿escribir es una necesidad; y cómo justifica los largos periodos de silencio?

R- Naturalmente escribir es una necesidad que ordena e interroga al caos de la incertidumbre, de la inestabilidad, del desasosiego.

Mis largos periodos de silencio se deben a que leo mucho más a otros autores y busco nuevas estrategias a la hora de abordar un libro a nivel de contenido y forma.

P- ¿Cómo es su propio proceso a la hora de escribir poesía?

R- Valoro lo que me dice el título de cada poema, por si yo misma lo mantengo igual, y analizo la métrica de cada poema, especialmente el cómputo silábico, ya que necesito comprobar el uso abundante de la silva libre impar que promovió Juan Ramón Jiménez en la poesía contemporánea. De la lectura del contenido de cada poema evoco con el mío propio lo que me dice cada poeta.

Tengo una publicación mensual, de una página del periódico en el Diario Jaén, dedicando mis versos a un poeta o poetisa nacional o internacional y a un poeta o poetisa de Jaén. Además pretendo hacerme, a través de préstamo interbibliotecario, de los libros de estos poetas nacionales o internacionales y de Jaén, evaluar y leer estos libros y dedicarles mis versos a estos poetas en el Diario Jaén.

P- ¿Qué poetas son sus referentes y autores de cabecera?

R- Mis poetas de referencia son Juan Carlos Abril y Luis García Montero que organizan cada año un curso de verano en la Universidad Internacional de Andalucía, UNIA Antonio Machado con sede en Baeza, sobre un poeta o poetisa, siendo el autor de cabecera el poeta estudiado en cuestión cada año.

Especialmente destaco el curso de la UNIA de Baeza dedicado a Miguel Hernández y que me valió a nivel curricular para presentar un proyecto de investigación, que ha durado dos años, sobre la estilística computacional en la obra de Miguel Hernández, subvencionado este proyecto por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

También tenemos previsto presentar un proyecto de investigación ante el IEG sobre la poesía de Manuel Andújar.

P- ¿Podría usted contarnos un poco del resto de su actividad literaria?

R- Los libros de poesía que tengo editados como e-book, Preguntas y Luz Nítida, pienso rediseñarlos como libros de poesía visual.

Soy directora y fundadora de la revista literaria anual Penélope (www.revistapenelope.com)  recibiendo muchas aportaciones literarias de los socios de la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía ACE-Andalucía.

Soy en Jaén la delegada provincial del Movimiento de Escritores Pro-derechos Humanos que promueve el Ateneo Blasco Ibáñez, publicando periódicamente bastantes libros antológicos con este ateneo.

En el Diario Jaén tengo mi columna periodística propia llamada “El tintero” de contenido literario y crítico literario.

También en el Diario Jaén, dos veces al mes, dedico un artículo de opinión a un poeta y a una poetisa en igualdad de condiciones.

Me desplazo por los centros docentes de Jaén y provincia para promocionar la literatura infantil, de la que tengo algunas obras, para que estos centros docentes las adquieran y para presentarlas yo misma a estos centros.

En la revista Oceanum tengo una sección árabe que se llama “Racimos de palabras” en donde publico poemas y microrrelatos traducidos del árabe al español de escritores y escritoras árabes.

P- ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas poéticas y qué autores le influyeron?

R- Mis primeras lecturas poéticas se las debo a Juan Ramón Jiménez con su silva libre impar.

P- ¿Cómo definiría a su poesía?

R- Mi poesía está dirigida a dialogar con el caos, con la incertidumbre, con el desconcierto y a intentar ordenar todo ello, dentro del discurso de cada poema, como si también buscase un desenlace, después del nudo de imágenes poéticas de cada poema, con un final abierto la mayoría de ellos.

P- ¿Cree que el poeta “evoluciona” en su escritura? ¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

R- La evolución de la escritura poética se debe a las influencias recibidas, en cada momento, del resto de libros de otros poetas que se lean.

P- ¿Cómo siente que un poema está terminado y cómo lo corrige?

R- Siento que un poema está terminado cuando lo leo varias veces y me evoca finalmente plenitud de sentido o significado. Corrijo los poemas con el corrector ortográfico de Word y con las correcciones que lleva a cabo mi esposo Francisco Javier, una vez que los lee detenidamente y los revisa.

P- ¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

R- Conseguir la inmortalidad literaria ante un anonimato que no tiene visibilidad, ni compromiso social.

 

Autor de la entrevista Miguel Esteban Torreblanca