Proyecto entre ocho países de la Cuenca Amazónica para el desarrollo de recursos hídricos
En julio de 2003 la OTCA, con el apoyo de la OEA y del PNUMA, llevó a cabo en Brasilia la 1ª Reunión de Trabajo de las instituciones responsables del Manejo de Recursos Hídricos de los países miembros de la OTCA, en donde fue presentado un documento preliminar del proyecto, cuyo carácter estratégico fue puesto en relieve por los países y decidieron poner empeño en la implementación del proyecto. El pasado mes de octubre se sentaron las bases y objetivos del proyecto.
El proyecto prevé fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de una manera coordinada, las actividades de protección y manejo sostenible de los recursos del suelo e hídricos de la Cuenca del Río Amazonas y realizar una visión compartida del desarrollo sostenible en la región, basado en la protección y manejo integrado de recursos hídricos transfronterizos y la adaptación a los cambios de clima
Los objetivos específicos del proyecto son:
Progresar con el manejo integrado de recursos del suelo e hídricos, basándose en pronósticos de los impactos de variaciones climáticas y cambios de suelo y recursos hídricos.
Fortalecer la visión estratégica compartida de la Cuenca y la estructura técnica-institucional para identificar los recursos del suelo e hídricos en peligro de deterioro ambiental (áreas críticas) para iniciar medidas remediadoras.
Generar mas conocimiento sobre los tipos y orígenes de la contaminación de agua en la Cuenca, controlarlos y atacar las causas generadoras. Evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas a las variaciones climáticas y estudiar las opciones de adaptación a las corrientes alteradas en las áreas cabeceras glaciales y otras regiones vulnerables.
Hacer progresos hacia la armonización del marco legal y la participación pública en el compromiso con el manejo de los recursos del suelo e hídricos de la Cuenca. Fortalecer el Secretariado del TCA como una agencia de coordinación efectiva para los países de la Cuenca a corto y largo plazo.
cambio climático y lucha contra la pobreza
Fundación IPADE: está ejecutando la campaña “CAMBIO CLIMÁTICO Y LUCHA CONTRA LA POBREZA”. La campaña tiene como objetivo dar a conocer la incidencia de los efectos del
cambio climatico en la lucha contra la pobreza, e identificar áreas de acción en el ámbito de la mitigación de este fenómeno, y en el de la adaptación de las poblaciones más vulnerables a sus consecuencias, que además contribuyan directa o indirectamente a la erradicación de la pobreza.
La Fundación IPADE aportará cerca de 60 millones de Euros para que las ONG de Desarrollo y las medioambientales desarrollen una campaña de sensibilización para implementar a partir de las técnicas de comunicación actuales, nuevas formas de llegar a la conciencia y sensibilizar a los diferentes agentes de la cooperación para el desarrollo y a la población en general.
Más de 1300 millones de personas dependen de la agricultura, la pesca y los bosques para su trabajo, sectores que son especialmente susceptibles a los cambios derivados del
calentamiento global del planeta. Esta dependencia de los sistemas naturales no es en ningún lugar tan importante como en las poblaciones rurales de los países en desarrollo.
La vinculación entre la conservación del medio ambiente y la lucha contra la pobreza, pone de manifiesto la necesidad de que ONGs de Desarrollo y asociaciones de carácter medioambiental compartan conocimientos y experiencias, y trabajen conjuntamente en la búsqueda de sinergias y en la realización de acciones conjuntas. Por ello a través de esta campaña se ha constituido el Grupo de Trabajo sobre
cambio climatico y Lucha Contra la Pobreza, integrado por ONGs de Desarrollo y de medio ambiente.
{salto de pagina}
Petróleo, pero Sostenible
Un activista del Chad y otro de Bolivia destacan la importancia de la participación ciudadana en la gestión del petróleo en sus países.
En palabras de Gilbert Maoundonodji y Henry Guardia: “Los ciudadanos de los países en desarrollo deben movilizarse para que se respeten sus derechos en la gestión del petróleo”. Gilbert Maoundonodji y Henry Guardia, dos activistas del Chad y de Bolivia, respectivamente, que participaron hasta el 25 de octubre en diversas conferencias y mesas redondas organizadas por Intermón Oxfam en Cataluña, Andorra y las Baleares denunciaron además la “maldición del oro negro”:“Los países africanos que no disponen de recursos naturales se han desarrollado cuatro veces más que los que tienen petróleo”. Esta paradójica situación va mejorando gracias a la mayor participación ciudadana y “a la ayuda de organizaciones como Intermón Oxfam, cuyos estudios científicos desvelan los efectos contaminantes de la explotación del petróleo o la crítica situación laboral de los trabajadores indígenas. Gracias a estos estudios las multinacionales han cambiado su forma de actuar.”
En el caso de Bolivia la extracción del crudo está produciendo un “etnocidio cultural”. La implantación de las multinacionales está modificando el hábitat, las costumbres y los medios de vida de los indios guaraníes, quienes han decidido organizarse para reclamar que se respeten sus derechos.
Maoundonodji y Guardia son dos de los 11 representantes venidos de cinco países del Sur (Nicaragua, Bolivia, Chad, Angola y Perú) y que visitan 40 ciudades españolas entre el 16 y el 25 de octubre para acercar su trabajo y su realidad a los ciudadanos y ciudadanas. Las distintas conferencias y mesas redondas en las que participan se enmarcan dentro de los actos de conmemoración del 50 aniversario de Intermón Oxfam y son una ventana a la reflexión de cómo ha cambiado nuestro trabajo a lo largo de este medio siglo.
Activistas de Greenpeace denuncian en El Granado (Huelva) una operación urbanística en un área protegida
Greenpeace anunció el pasado 27 de octubre que en su campaña en el Guadiana detectó una gran operación urbanística que se está fraguando en todo el Bajo Guadiana con la connivencia de los municipios de la ribera, de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y del Instituto del Agua portugués. Activistas de Greenpeace desplegaron a última hora de ayer sobre las obras de la carretera de acceso al puente transfronterizo una pancarta con el lema “Destruir para especular”.
El proyecto de Ingeconser, S.A. y Residencial Golf, S.L. en El Granado ha sido aprobado por el Ayuntamiento sobre una zona LIC, de muy alta sensibilidad ambiental, Red Natura 2000, hábitat del lince ibérico y del águila imperial y afectada por el Plan Especial de Protección del Medio Físico. La Junta de Andalucía, a través de la Diputación provincial de Huelva, está realizando ya las obras de la carretera de conexión con el futuro puente transfronterizo en El Granado.
{salto de pagina}
Desarrollarse sin deforestarse
La política de deforestación del Gobierno brasileño continúa surtiendo efecto. La Amazonia brasileña perdió entre septiembre de 2005 y agosto de 2006 cerca de 13.100 kilómetros cuadrados de cubierta vegetal, un 30% menos que entre septiembre de 2004 y agosto de 2005.
El crecimiento industrial y el desarrollo tienen que estar en consonancia y equilibrio con la sostenibildad y protección ambiental. Esta parece ser la máxima del reciente reelegido presidente brasileño “Lula” da Silva. Según “Lula”, su Ejecutivo ha demostrado que es posible combinar políticas ambientales con desarrollo y que se puede preservar la Amazonia, y al mismo tiempo llevar empresas poco contaminantes a la región y generar empleo y renta para sus habitantes.
Los datos todavía provisionales, fueron presentados por el jefe de Estado, Luiz Inácio “Lula” da Silva, quien recordó que su política ya había logrado reducir la destrucción de la selva amazónica en un 31% en el periodo 2004-2005 en comparación con el periodo 2003-2004.
Los indígenas de la etnia Shuar paralizan producción de Pluspetrol
Los indígenas de la etnia Shuar responsabilizan a Pluspetrol por la propagación de enfermedades como cáncer y otras por contaminación del agua.
La empresa petrolera Pluspetrol y los indígenas de la etnia Shuar, que habitan en los alrededores del río Corrientes, a unos 950 kilómetros al noreste de Lima, acordaron terminar con la protesta iniciada el 10 de octubre en demanda de trabajos de recuperación ambiental, y atención médica, pero el domingo los indígenas desconocieron el compromiso, manteniéndose en los dos pozos.
El gobierno peruano advirtió que la toma de las instalaciones de Pluspetrol, pueden provocar el desabastecimiento de crudo de una refinería de la estatal Petroperú que abastece la región amazónica de Loreto.
“Los indígenas se mantienen en una actitud de fuerza, se han tomado casi todos los campos, y se ha paralizado la producción de 50.000 barriles de petróleo diarios, casi el 50 por ciento de la producción nacional”, dijo el ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia.
Agregó que aún no se decide sobre un desalojo de los campos mediante una acción de la policía y que espera que se logre un nuevo entendimiento.
{salto de pagina}
Fin de la moratoria de la ballena rorcual
La finalización de la moratoria sobre la caza de esta familia de ballenas ha tenido sus primeros resultados: un grupo de arponeros islandeses ha cazado una ballena de tipo rorcual con fines comerciales, por primera vez en los últimos 21 años, en los que esa especie había estado protegida por la moratoria.
Los mismos balleneros informaron el pasado 22 de octubre de la captura del animal, que pertenece a una especie rara que incluso está en la lista internacional de especies amenazadas. No obstante, las autoridades islandesas aseguran que actualmente hay un buen número de esos animales en el Atlántico Norte.
El martes pasado el gobierno islandés había decidido permitir, hasta el 31 de agosto de 2007, la caza de 9 rorcuales y de 30 ballenas bisón..
La organización Greenpeace, que ha sido desde su fundación enemiga radical de la caza de ballenas, lamentó al conocer la noticia que la crítica internacional al levantamiento de la moratoria no impidiera que se empezase otra vez con el arponeamiento de los animales.
UNESCO: Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales
Declaración del Director General de la UNESCO el pasado 11 de octubre, Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales
El Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales nos brinda una oportunidad importante de recordar que la prevención, la atenuación y la preparación son los elementos clave para reducir la pérdida de vidas, el sufrimiento y los daños materiales que causan los desastres naturales. Con el fin de reducir la vulnerabilidad del mundo a esos cataclismos, debemos crear nuevas alianzas que reúnan a las partes interesadas de todas las capas de la sociedad y que abarquen a diferentes regiones, sectores y especialidades. Los gobiernos, las comunidades académicas y científicas, las ONG, las organizaciones internacionales, las comunidades locales y los medios de comunicación son agentes fundamentales en la promoción de medidas de seguridad: los esfuerzos mancomunados de todos estos copartícipes son esenciales para forjar una cultura de resistencia a los desastres.
Lo primero y más importante es que necesitamos educar a la población -en particular a los jóvenes- acerca de los desastres naturales y sus vastas repercusiones para nuestro modo de vida. Para mitigar los riesgos derivados de catástrofes como los terremotos, tsunamis, ciclones, inundaciones, tormentas, aludes, erupciones volcánicas, sequías e incendios forestales, la población debe estar informada de los peligros y de las medidas de protección a su alcance y conocer bien las técnicas de prevención y recuperación