Como primer nexo de unión entre estos temas, utilizaremos el portal Global Voices, en el que se recogen numerosas voces del continente, y que puede ayudarnos a captar el pulso de la blogosfera africana en torno a estas cuestiones.
Una de las noticias más importantes de estos meses ha sido sin duda el golpe de Estado en Níger. Sobre este suceso, que tuvo lugar el jueves 18 de Febrero, Elia Varela nos ofrece una interesante perspectiva sobre la opinión que el mundo virtual africano tiene sobre hechos. Según Elia, durante las primeras horas después de conocerse que el presidente Mamadou Tandja había sido capturado tras un tiroteo en la capital, Niamey, en un golpe dirigido por el coronel Abdoulaye Harouna Adamou, reinó la confusión sobre lo que estaba pasando. Esta confusión fue aún mayor ya que, como dice el comentarista de Níger Ali Dan-Bouzoua en un foro sobre Internet en Níger:
“Hay muy pocos blogs, tweets o fotos…sobre la situación en Níger. [En Níger] Consumimos mucho contenido online, pero no producimos nada. Los guineanos en cambio son muy activos y están muy presentes en Internet.”
Sin embargo, nos dice Elia, los comentarios dejados en sitios de noticias como tamtaminfo.com por los ciudadanos nigerinos parecían aprobar la destitución del presidente Tandja aunque con algunas reservas para el gobierno de transición. Del mismo modo, varios blogueros y twitteros africanos reaccionaron ante el golpe de Estado expresando su alivio y/o celebrando la eliminación de Tandja.
Awada Ehemir de Chad, por su parte, opina sobre la reacción internacional al golpe de Estado:
“El Golpe de Estado en Níger … es inmediatamente condenado, pero el mes que viene será aceptado por todos. Un clásico en Áfricarn¡Y la Unión Africana pretende como que lo condena! ¡En la próxima reunión, seguro que simplemente extienden la alfombra roja para sus nuevos amigos!”
Además de Níger, la actualidad política en la parte Occidental del continente ha pasado también por la crisis en Nigeria. La prolongada ausencia del presidente Yar’Adua hizo que el bastón de mando pasara a su vicepresidente Goodluck Jonathan. Tras unas semanas intentando afianzar su control del país, el miércoles 17 de Marzo, Jonathan cesaba a gran parte de su gobierno. Esta noticia fue reflejada por varios medios internacionales, sin embargo, alguno de los sucesos que la precedieron no son han recibido tanta publicidad. Así Eremipagamo Amabebe escribe en Gobal Voices sobre:
“los miles de nigerianos que el martes 16 de marzo se manifestaron en la capital, Abuja, para mostrar su frustración con los males que afectan al país. Este tipo de protesta no ha sido una característica común en la escena política de Nigeria – al menos no durante esta década – aunque esta fue sólo una de las manifestaciones que han tenido lugar durante este año”.
Una pieza clave de estas protestas fue el grupo “Enough Is Enough”, una coalición diversa de asociaciones juveniles, medios de comunicación y líderes empresariales. Así, según Amabeb, en la protesta del día 16:
la marcha se dirigió hacia el edificio de la Asamblea Nacional con una carta que se exponían sus demandas, cuatro de ellas señalando la necesidad de una “intervención urgente”:
- La situación en Jos deja claro que el Estado nigeriano es incapaz de asegurar las vidas y la seguridad de sus ciudadanos… Exigimos una revisión urgente del aparato de seguridad y de inteligencia en nuestro país.
- La promesa de 6000 Megavatios ha sido flagrantemente ignorada… Queremos que en un mes, el gobierno ofrezca un plan realista, práctico, para resolver este problema perenne de la crisis energética.
- También exigimos que el presidente Yar ‘Adua reanude, renuncie o sea cesado, de manera que los nigerianos sepamos quiénes son nuestros líderes.
- El informe Uwais ha ido pasando del poder ejecutivo al legislativo durante meses, y ahora el calendario electoral ha sido anunciado… Exigimos que todas sus recomendaciones sean aprobadas y aplicadas antes de las próximas elecciones.
Estas dos crisis, junto con el aumento de las tensiones en Ruanda, las discusiones sobre la legislación anti-homosexual en Uganda, las elecciones en Sudán, o la muerte de Terreblanche en Sudáfrica, han sido los principales temas políticos a debate en la blogosfera y twittersfera africanas.
Pero no todo ha sido política. Uno de los eventos más destacados ha sido el lanzamiento del iHub en Nairobi, como detalla en Global Voices, Ndesanjo Macha:
“El iHub – el centro de innovación para la comunidad tecnológica de Nairobi – ya está aquí! El iHub es un espacio abierto para los tecnólogos, inversores, empresas de tecnología y los hackers en la zona. Este es un espacio para la comunidad tecnológica con un enfoque especial en los jóvenes emprendedores, programadores y diseñadores web y de telefonía móvil. Es parte de un área comunitaria de trabajo abierta (co-trabajo), parte para atraer inversiones de capital de riesgo, y parte incubadora de proyectos.”
Nairobi, ha sido sin duda el centro de la actualidad de las TICs, y los nuevos medios, ya que además del lanzamiento del iHub, también tuvo lugar allí la Conferencia Panafricana de Medios de Comunicación (PAN Africa Media Conference 2010). Wanjiku escribe sobre este encuentro centrado en la “gobernabilidad, democracia y el papel de los medios en la promoción del desarrollo en África”. Desafortunadamente, según Wanjiku:
“Durante el primer día, fueron las discusiones sobre la democracia en general y sobre la cobertura mediática de la política del día a día, y no las discusiones más profundas, las que acapararon más atención cuando los políticos y profesionales de los medios ocuparon el escenario de la conferencia e intercambiaron excusas y acusaciones sobre quién de ellos es más culpable.”
Está claro pues, que cada vez más las TICs y los medios de comunicación van a adquirir una mayor importancia en el continente. Es por ello que es necesario el explorar las relaciones entre ellos, ya que además, a veces los mensajes que se transmiten desde los medios no son ciertos, y responden a estereotipos sobre el continente, y no a la realidad. Como ejemplo de esto tenemos el artículo de Franz-Stefan Gady en Foreign Policy titulado “Las ciber-Armas de Destrucción Masiva africanas”, en el que dice, entre otras perlas, que:
“En el continente se hallan los ordenadores más vulnerables del mundo. Alrededor de un 80% de la población no tiene ni el conocimiento más básico sobre las nuevas tecnologías, según el Banco Mundial. Aunque hay numerosos cibercafés, los dueños a menudo no pueden permitirse el comprar software anti-virus, lo que hace que estos ordenadores sean blanco fácil para avezados hackers y operadores de botnets.”
Los argumentos presentados por Gady, no son sino la última versión del discurso del “continente negro”, lleno de peligros y amenazas, que tanto se ha utilizado por desgracia durante décadas, y que está cargado de prejuicios y generalizaciones que no sólo son inexactas, sino a menudo simplemente racistas. Por suerte tanto TechDirt, como Kevin desde Blurring Borders, y Miquel en Subsaharska, dejan las cosas claras. Como afirma Miquel:
“Creo que los usuarios africanos tienen que tener más miedo de las máquinas desfasadas fuera del continente, que el resto del mundo miedo de África. Sería irónico que en un futuro próximo, Nigeria tuviera que bloquear direcciones IP localizadas en los EEUU.”
Pero no sólo los medios de comunicación americanos y europeos son responsables de la imagen distorsionada del continente africano. Como señala Dibussi Tande, en su columna semanal para Pambazuka, los medios africanos también tienen su parte de responsabilidad:
El blog West Africa Wins Always critica a dos de las revistas de África, la francófona Jeune Afrique y la anglófona New African por publicar artículos aduladores e inexactos sobre los presidentes Ali Bongo de Gabón y Faure Gnassingbé de Togo.
Por último, y para no terminar en esta nota negativa, haremos una breve referencia al fenómeno viral que ha recorrido la blogosfera keniana durante las últimas semanas, y que Dibussi también menciona. Así el blog My Heart’s In Accra habla de:
“Makmende, el supereheroe keniano que en las últimas semanas se ha convertido en una sensación en Internet y Youtube. La publicación de un artículo en un blog del Wall Street Journal confirmaba que Makemende está recibiendo atención más allá del África Oriental, demostrando que Kenya puede crear sensación en internet tanto como cualquier banda de chicos moldavos.”
No Comment