En otros lugares del mundo, como Portugal, Noruega o Escocia, se lo están tomando en serio y ya cuentan con diversas instalaciones. No obstante, todavía se trata de una tecnología que necesita un mayor desarrollo para ser competitiva.

Hace muy poco, Santoña (Cantabria) y Pasajes (Guipúzcoa) eran testigos de la ubicación de sendos prototipos de tecnología undimotriz. Se trata de una boya, situada frente a la costa, que aprovecha el movimiento vertical producido por el oleaje para generar energía. La boya cuenta con una bomba hidráulica que traslada la energía obtenida a un alternador, cuya corriente puede ser luego trasmitida a tierra mediante un cable submarino.

La boya ubicada frente a la costa cántabra es capaz de generar una potencia de 40 kilovatios (KW), si bien la idea es probar su funcionamiento para poderle añadir más adelante otras nueve. De esta manera, se podría disponer de una planta con capacidad de 1.400 KW anuales, la electricidad equivalente al consumo doméstico de unos 2.500 hogares.

La tecnología undimotriz presenta incluso más ventajas que otras renovables: se trata de una energía constante y predecible, ya que siempre hay olas, y su impacto en el entorno también es menor.

Ahorro energético en Navidad


foto
Doce de las capitales autonómicas españolas tendrán, en las próximas Navidades, menos calles iluminadas, menos bombillas y menos horas de encendido.

El ahorro energético, la crisis económica o la negativa de los comerciantes en algunas ciudades a sufragar una parte del importe han forzado recortes en la iluminación, aunque el encendido navideño en los ayuntamientos, se alarga más de un mes y unas 180 horas de media, lejos de las recomendaciones de Industria, consumidores y ecologistas.

Engalanar las calles y plazas, supone un gasto de más de diez millones de euros solo en las capitales autonómicas. Casi la mitad (4,6 millones) se gastan en Madrid, que supera en 600.000 euros el presupuesto de 2007.

Los municipios van sustituyendo el alumbrado tradicional por lámparas led, que disminuyen el consumo y la emisión de CO2 a la atmósfera. Aún así, el consumo medio de la iluminación navideña en toda España asciende a 30 millones de Kw/h, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). En esa tendencia, Las Palmas de Gran Canaria colocará un árbol de Navidad de diez metros iluminado con energía generada a partir de hidrógeno, que ahorra y no contamina. Es el tercero de este tipo en el mundo.

Portugal inaugura el mayor parque eólico de Europa


foto
Portugal inauguró el pasado mes de Noviembre, el complejo de producción de energía eólica más grande de Europa y subrayó su propósito de mantenerse a la vanguardia de las energías renovables, en las que ocupa, según el propio Gobierno luso, el quinto lugar mundial.

El Parque Eólico del Alto Miño, cercano a la localidad septentrional de Viana do Castelo y próximo a Galicia, ha sido construido en menos de dos años con una inversión de 361 millones de euros por la empresa lusa VentoMinho y cuenta con 120 aerogeneradores y una capacidad instalada de 240 megavatios.

Portugal espera que sólo la electricidad generada por el viento aporte el 15 por ciento del consumo nacional en 2010 y cree que cumplirá holgadamente el plan europeo de que un 20 por ciento de la energía provenga en 2020 de fuentes renovables.

Este año ya se han puesto en marcha otros dos grandes proyectos ecológicos, un parque de producción de energía a partir de las olas, situado en Póvoa de Varzim, y la que se considera mayor central solar del mundo, situada en el Alentejo.

Biomasa a partir de algas marinas


foto
La Universidad de Cádiz participará hasta el año 2011 en el Proyecto Singular Estratégico (PSE) cuyo objetivo es producir biomasa y otros productos de interés comercial a partir de microalgas, tanto de aguas marinas como continentales.

La iniciativa está coordinada por el grupo empresarial Aurantia y en ella intervendrán seis grupos de investigación de la Universidad de Cádiz (UCA). Además, contará con la participación de la Planta de Cultivos Marinos de la UCA.

El proyecto propone la elaboración de un sistema de información geográfica (SIG) de la costa española para evaluar las diferentes especies de algas, así como una investigación sobre el aprovechamiento integral de los residuos de su cultivo.

Todo este trabajo, que cuenta con un presupuesto de casi 12 millones de euros y está estructurado en ocho subproyectos, lo compaginarán con continuos cultivos intensivos de microalgas, de las que después aprovecharán sus componentes para producir biomasa y otros subproductos valorizables, como aceites esenciales, productos naturales con actividad antinflamatoria o antitumoral y piensos para animales, entre otros.

Farolas Eólico – solares


foto
Muchos son los intentos por parte de diseñadotes industriales, de crear iniciativas que, además de ser limpias y ayudar al planeta, ayuden a los mas necesitados.

Un grupo de arquitectos mejicanos ha creado una farola que capta la energía del sol y del viento y la transforma en electricidad. En principio, su uso podrá servir para iluminación vial y peatonal, siendo especialmente útil en plazas, parques, zonas costeras y, sobre todo, en comunidades rurales o alejadas de la red eléctrica, pues es autónoma, es decir, puede ser instalada sin infraestructura eléctrica convencional.

Este proyecto comenzó como un modelo energético eficiente para el campus universitario, pero su potencial ha hecho que sea estudiado para su uso en otros lugares.

La farola en si, mediría entre seis y nueve metros de altura; la peatonal, un poco menos. En ambos casos contarán con una batería. Su estructura sería metálica, con algunas partes de aluminio y otras de fibra de vidrio. El aerogenerador, también diseñado por los universitarios, tiene tres aspas que producen la energía que luego se transforma en electricidad. En los momentos con sol, entrará en acción la celda fotovoltaica. Ambos sistemas pueden funcionar, en todo caso, simultáneamente.

Broadway se apunta al verde


foto
Gracias a una de las iniciativas “verdes” de Michael Bloomberg, alcalde de Nueva York, el sector del entretenimiento comenzará a poner en marcha una serie de medidas que tienen como fin proteger la naturaleza y aumentar la eficiencia energética de los teatros y espectáculos de la ciudad.

Según anunciaba el propio ayuntamiento de Nueva York, a partir de ahora, los decorados teatrales serán confeccionados con materiales respetuosos con el medio ambiente y los trajes, disfraces y accesorios utilizados en las diversas propuestas artísticas serán lavados en agua fría y podrán reciclarse. Además, está previsto el reemplazo de bombillas por unas de bajo consumo en marquesinas e interiores de cada uno de los recintos.

Esta iniciativa que, a juzgar por el alcalde, servirá para generar una mayor conciencia social en materia medioambiental, se enmarca dentro del “PlanNYC”, un programa a través del cual se intenta que, para 2030, Nueva York vea reducida en un 30 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono.