2007 será un año record en temperaturas

Según los servicios británicos de previsión meteorológica, la temperatura media a escala mundial podría alcanzar niveles récord en 2007 al situarse en 14,54 grados Celsius, por encima del hasta ahora más caluroso 1998.

En un comunicado emitido por los servicios británicos de previsión meteorológica, se indica que la en 2007 puede llegar a estar 0,54 grados centígrados por encima de la media a largo plazo (1961-1990) de 14,0 grados celsius. El anterior récord del
cambio climatico se remonta a 1998, cuando las temperaturas sobrepasaron en 52 centésimas de grado la media a largo plazo.

Durante los últimos siete años, las previsiones anuales de la temperatura del Planeta efectuadas por los servicios meteorológicos británicos han sido ‘notablemente precisas’, con un margen de error de tan sólo 6 centésimas de grado.

“El récord potencial de 2007 deriva en parte de la intensidad moderada de El Niño, que ya se ha instalado en el Pacífico y que debería persistir en los primeros meses del año”, subrayaron.

Este fenómeno climático está vinculado con el calentamiento de las aguas centrales y orientales del Océano Pacífico, que perturba el clima de las costas occidentales de América Latina y de África del Este, y puede influir en el clima global.

Bajada constante del crudo

No pasa un día sin que se anuncie una nueva bajada del crudo. El retardo en la llegada del invierno – parece que estos primeros días de febrero pueden considerarse ya invernales -, que este año está siendo mucho más calido de lo habitual en todo el hemisferio norte, ha provocado que el precio del barril de Brent se esté consolidando a un precio por debajo de los 55 dólares, su nivel más bajo desde junio de 2005.

fotoEl escaso consumo de calefacción en lo que llevamos de invierno ha provocado una acumulación de provisiones de reservas de crudo, que impulsa a los precios a la baja.

A pesar de las frías temperaturas de finales de enero en los EEUU, el precio del crudo de Texas bajó un 1,7 por ciento en Nueva York. Los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para febrero, recortaron en 86 centavos su precio anterior y quedaron a 51,13 dólares por barril (159 litros).

La bonanza invernal lleva directamente a un recorte del gasto de combustible de calefacción, y de hecho, las reservas de crudo de todo el mundo, especialmente las de Estados Unidos, han registrado un incremento de los inventarios de destilados y gasolina, lo que está impulsando aún más los precios a la baja. En concreto, las reservas de gasolina aumentaron en 5,6 millones hasta 209,5 millones de barriles mientras que los inventarios de destilados, que incluyen combustible diesel y de calefacción, crecieron en 2 millones hasta 135,6 millones de barriles.

Todo esto podría conducir a un nuevo recorte de la producción de la OPEP, que pretende que los precios del crudo se sitúen por encima de los 60 dólares.

El abaratamiento del barril va acompañado de otro cambio con consecuencias: la revalorización del euro frente al dólar. La factura del petróleo se recorta en mayor medida, porque el dólar norteamericano es la moneda oficial de los mercados del crudo.

{salto de pagina}

Revolución europea

Bruselas propone una “nueva revolución industrial” que impulse el uso de las energías renovables y aumente la eficiencia en el consumo.

La Comisión pide un recorte del 20% de las emisiones causantes del
cambio climatico en 2020 y medidas para reducir la dependencia de la UE en la importación energética.

La Comisión Europea pidió “una nueva revolución industrial” para aumentar drásticamente las energías renovables y aumentar la eficiencia del consumo, asegurar el suministro energético de la UE y reducir las emisiones contaminantes.

La Comisión propuso pasar a una nueva economía post-industrial con bajo uso de energías fósiles, con el objetivo obligatorio de que las energías renovables cubran el 20% del consumo para 2020, año en el que se aumentaría la eficiencia del consumo en otro 20%.

También quiere que el uso de los biocombustibles represente, al menos, el 10% del consumo de petróleo y derivados empleados en transporte para 2020.

En una conferencia de prensa, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, afirmó que se necesitan nuevas políticas en el sector energético. “ Europa debe dirigir al mundo hacia una revolución post-industrial, mediante el desarrollo de una economía con bajo uso de carbono”. “Los días de energía segura y barata en Europa se han acabado”, sentenció Barroso.

Las medidas llegarán en marzo a la mesa de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea. “Tan pronto como tengamos el apoyo de los líderes actuaremos rápidamente”, afirmó el presidente de la Comisión.

La CE también aprobó un documento sobre energía nuclear, manteniendo que se trata de una opción de cada país, pero destacando las ventajas económicas que supone: las reducidas emisiones de gases contaminantes, la menor volatilidad de sus costes y el bajo riesgo de agotamiento de los recursos.

El reloj del fin del mundo

El Doomsday clock, o reloj del fin del mundo, fue creado en 1947 por el Bulletin of the Atomic Scientists, y cuenta los minutos que faltan para la medianoche, que corresponde al fin de la civilización. El pasado mes de enero, después de evaluar la amenaza que suponen los actuales arsenales nucleares y el
cambio climatico, han decidido adelantar el reloj dos minutos, lo que lo sitúa a cinco minutos de la medianoche.
foto

El
cambio climatico ha sido el detonante que ha motivado a los científicos para adelantar el reloj que marca el fin de nuestra civilización.

Hay evidencias de que el
cambio climatico se está produciendo a un ritmo mucho mas rápido del previsto, y ya está empezando a tener efectos visibles; así, este año ha sido el mas cálido que se recuerda, y se sospecha que el próximo lo será aun más; como consecuencia, se está produciendo un retroceso de los polos y la destrucción de ecosistemas.

La proliferación nuclear es otro de los argumentos esgrimidos para que Cronos siga su imparable camino. Estados Unidos y Rusia conservan todavía unos arsenales que suman más de 20.000 cabezas nucleares; pero además, el número de países que disponen de armas nucleares sigue aumentando. Corea del Norte ya se ha unido al club nuclear e Irán es posible que lo haga en un futuro cercano.

A lo largo de sus 60 años de existencia, este reloj ha ido avanzando o retrocediendo según la situación política del momento; así, el punto más cercano a medianoche fue en 1953, el momento en que Estados Unidos y la extinta Unión Soviética desarrollaron la bomba de hidrógeno, que estuvo a solo dos minutos. El punto mas lejano de la medianoche fue en 1991, año en que se declaró oficialmente el fin de la guerra fría, en que se situó a 17 minutos del fin.

{salto de pagina}

Inaugurado el primer pozo de carbono de Europa

El príncipe Alberto de Mónaco inauguró a finales del pasado mes de enero el primer “pozo de carbono” de Europa en una zona forestal francesa vecina a su Principado, dentro del marco contemplado por el protocolo de Kioto sobre la reducción de los gases que causan el
efecto invernadero.

Un “pozo de carbono” es una plantación forestal cuyas modalidades se inscriben dentro del marco aprobado por el protocolo de Kioto. El objetivo de este tipo de plantaciones es capturar el gas carbónico que contribuye al
efecto invernadero y al calentamiento de la atmósfera.

El soberano plantó algunos árboles y comentó que existe “urgencia” para actuar contra el
cambio climatico. En su breve alocución, Alberto II mostró su deseo de que el mundo sea “consciente de la urgencia que existe en actuar, y que se adopten cada día actitudes responsables para preservar nuestro medioambiente y proteger a las generaciones futuras”.

El director general de ONF, Paul-Olivier Drège, explicó que “pozos de carbono” como el inaugurado hoy en Francia existen ya en América del Sur, especialmente en Brasil.

Un árbol adulto, con un tronco de 35 centímetros de diámetro y con un metro cúbico de madera, es capaz de “secuestrar” una tonelada de CO2 de la atmósfera.

Mónaco ha firmado un acuerdo con la Oficina Nacional de Bosques (ONF) de Francia para generalizar los proyectos forestales de lucha contra el
cambio climatico.