En la conferencia ‘Una verdad incómoda’ en el Auditorio de Santa Cruz de Tenerife, como apertura de las jornadas ‘Sociedad del conocimiento y
cambio climatico‘ y ante una nutrida audiencia integrada por responsables del mundo empresarial e Institucional, Al Gore mencionó a Canarias como paradigma de lo que significa una masiva llegada de refugiados climáticos, en referencia al arribo continuado a las costas de las Afortunadas de embarcaciones con emigrantes africanos.

Los ‘refugiados climáticos’ son una triste realidad, manifestó Gore, y expuso el dantesco escenario de hambre en gran parte de
África, destacando la grave situación en Sudán fruto de las intensas sequías.

Sólo el aumento de un metro en el nivel del mar, como resultado del
calentamiento global, generará 100 millones de refugiados climáticos, y un posible aumento de seis metros, podría elevar la cifra hasta 450 millones, según Gore. Estos movimientos migratorios serían imposibles de manejar para los países receptores. Si a todos estos parámetros se le añaden las migraciones interiores como consecuencia de las inundaciones de las zonas costeras por el deshielo en el Ártico y en la Antártida el panorama no puede ser menos optimista.

Es necesario dar la oportunidad a
África y a los países pobres para que se sumen en la solución del problema y para ello se impone mejorar sus condiciones de vida de forma sostenible, mantuvo el político norteamericano.

Gore abogó para que los responsables políticos se preocupen tanto del
calentamiento global como del terrorismo y concluyó que el recalentamiento derivado del incremento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera no es un problema político, sino “ético, moral y espiritual” y añadió que es ‘la crisis más peligrosa de la historia de la humanidad’.

El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica preocupado por el
cambio climatico

fotoSantiago Grisolía, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, instó el pasado mes de julio a los responsables institucionales a ser más consecuentes con los efectos del
cambio climatico. ‘Tal y como se está actuando, ya será suficiente si dentro de unos años seguimos como estamos ahora, y no hayamos empeorado mucho más’, apostilló.

Estas declaraciones las realizó Santiago Grisolía durante el homenaje que la Universidad de la Castilla-La Mancha, le hizo el pasado mes de julio. Asistieron al acto el presidente de los Premios Príncipe de Asturias, Julio Rodríguez Villanueva y el presidente de Iberdrola Tomás Calleja, entre otros.

El científico español hizo referencia a la preocupación del Alto Consejo Consultivo de los Premios Rey Jaime I, que él preside. El tema afecta a todos y según sus declaraciones, hay que moverse, reconociendo que la gente comienza a involucrarse.

Grisolía, advirtió sobre los productos bioenergéticos derivados del maíz, ya que la cuantía energética que se necesita para su producción es muy alta y aunque en países como los Estados Unidos las subvenciones gubernamentales son elevadas el costo productivo no resulta rentable.

{salto de pagina}

Para Lula los biocombustibles pueden ser la solución

En un artículo publicado en el diario “Libératión”, coincidiendo con la cumbre de Lisboa, el Presidente de Brasil mantiene que los biocombustibles pueden ser la solución ya que están llamados a ocupar ‘un lugar central en una estrategia planetaria de preservación del medio ambiente’,

fotoCoincidiendo con la conferencia sobre biocombustibles, Lula Da Silva escribió el artículo para “Liberación” haciendo una ardiente defensa de este tipo de carburantes, explicando las mejoras sociales, laborales, financieras y medioambientales que su implantación lleva a Brasil.

Con la presencia del presidente de turno de la UE, el primer ministro portugués, José Sócrates y del presidente brasileño, se inició en Lisboa la primera cumbre Unión Europea-Brasil, en la que se lanzaron cuestiones como la búsqueda de un abastecimiento energético sin causar desequilibrios medioambientales o el sistema para reducir las formas de consumo no sostenibles de los países industrializados y al mismo tiempo, respetar las aspiraciones al bienestar de los pueblos de los países menos favorecidos.

Lula explicó a los presentes que con la mezcla de gasolina y el etanol derivado de la caña de azúcar, su país ha reducido desde el 2003 en un 40% el consumo y por ende la importación de carburantes fósiles, reduciendo la emisión de más de 120 millones de toneladas de carbono. El programa brasileño de biocarburantes puesto en marcha ahora hace 30 años, demuestra que es posible una respuesta prometedora que afecta a la salvaguardo de nuestros ciudadanos y del resto del planeta.

Explicó el mandatario que el aumento de empleo, la reducción del éxodo rural y de la deforestación están ligados al desarrollo de estas fuentes de energía y negó que esto amenace el futuro alimentario, ya que su producción sólo irrumpe en el 2 por ciento de las tierras productivas de Brasil.

Mi país defiende el ‘esfuerzo establecido para la expansión de la revolución de las biomasas’, dijo Lula, y señaló que los convenios con EEUU y países de la UE prevén la implantación en Centroamérica, el Caribe y
África de proyectos similares en el que participa la tecnología brasileña con las circunstancias climáticas y de suelo de estos territorios.

Seminario sobre el cambio climático

El pasado mes de julio se realizó en Kuala Lumpur, capital de Malasia, el “Seminario sobre
cambio climatico y Salud en los Países del Sudeste y el Este de Asia” con la propuesta de la creación de un centro en esta capital, para procesar información sobre las repercusiones climáticas en la zona.

fotoEl evento desarrollado en la capital Kuala Lumpur, donde confluyen los ríos Gambak y Klang, fue organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y asistieron delegados 17 países.

A pesar de que la nueva ciudad de Putrajaya surgida a finales de los 90 es la que tiene la representación administrativa, sigue siendo Kuala Lumpur – confluencia fangosa, en malayo – la ciudad más prospera, habitada y concienciada, respecto a las influencias del
cambio climatico.

Por ello el seminario se efectuó en esta ciudad y pudo reunir a importantes especialistas regionales que debatieron y trazaron las estrategias para prevenir las secuelas que en materia de salud puede provocar el
cambio climatico. Se dijo en las reuniones, que los naturales más pobres de esta región son los que padecen los efectos del
cambio climatico como las inundaciones y las olas de calor. La canalización de las aguas en estas grandes ciudades de Malasia son deficientes se pueden generar focos de infección, lo que provoca la aparición de epidemias como la malaria o el dengue. La falta de lluvias fuerza las migraciones masivas de las poblaciones rurales saturando las ciudades.

La OMS advirtió durante las asambleas sobre el desbordamiento de los lagos en Nepal a causa del deshielo de los glaciares del Himalaya, y la expansión de la malaria en Buthán o Papúa Nueva Guinea y de un aumento de riadas y crecidas de aguas en la India.

El director regional para Asia-Pacífico de la OMS, Shigeru Omi, se lamentó de que los residentes de la zona, aunque se muestren conscientes de los riesgos medioambientales que se aproximan, demuestran más preocupación – y es natural – por el desarrollo económico.

{salto de pagina}

La Cámara de Diputados de México creará una comisión especial sobre
cambio climatico

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados de México, estudia la posibilidad de crear una comisión especial sobre
cambio climatico, con el objeto de suscitar acciones para asimilar, mitigar y adaptarse a la preocupante situación

fotoLos diputados Benjamín Hernández Silva y Roberto Mendoza Flores, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentaron la propuesta señalando que el
cambio climatico es considerado por la comunidad científica como el principal problema del siglo XXI.

Los congresistas expusieron que el
cambio climatico se concibe como la violación de la meteorología de una forma directa o indirecta por el conjunto de la actividad humana y que por tanto se precisa de la creación de una comisión legislativa que prevea el alza de temperaturas y la modificación climática en México.

El aumento de la sequía así como cambios en la distribución de las lluvias, se espera una baja de las precipitaciones de hasta 15 por ciento en regiones del centro y de menos de cinco por ciento en el Golfo de México, principalmente entre enero y mayo, deben considerarse preocupantes. El ciclo hidrológico se volverá más intenso, por lo que aumentará el número de tormentas severas y la intensidad de los períodos de sequía.

Actualmente, y según relataron en su exposición de motivos, en México casi 75 por ciento de las precipitaciones pluvial se evaporan y sólo el cinco por ciento recarga los acuíferos.

Añadieron que el aumento en la temperatura del mar eleva la posibilidad y el riesgo de los ciclones tropicales, con la consiguiente amenaza de propagación de epidemias de paludismo o dengue.