Siempre según el informe más de 900 menores llegan a las costas canarias el año pasado tras un viaje, a menudo traumático y peligroso, desde las costas africanas. La repuesta del gobierno insular fue la apertura de cuatro centros de emergencia que abeldaban a niños principalmente de Senegal y Marruecos.
Tras una investigación documentada y la entrevista a numerosos menores ingresados en los centros Human Rights Watch, ha llegado a la conclusión de que los menores permanecen en condiciones de hacinamiento en estos centros por un tiempo ilimitado, si acceso a una educación, sin apenas oportunidades de recreo y ocio que no son protegidos de abusos y violencia ejercidos por compañeros. A pesar del traslado de 500 de estos chicos a centros de la península menos masificados y con mejores instalaciones y profesionales, el problema sigue estando presente con el constante flujo de inmigrantes ilegales que se produce desde África hasta España.
Independientemente del derecho de estos niños a permanecer en el país, mientras se hallen en territorio español deben ser tratados según la Convención sobre los Derechos del Niño, que España rubricó en 1990.
Darfur, nueva violación del embargo de armas de la ONU
Las pruebas esta vez son irrefutables. La organización no gubernamental Amnistía Internacional ha publicado una serie de fotografías en las que se demuestra que el Gobierno de Sudán continua desplegando material militar en la zona de Dafur, violando así los acuerdos de paz y el embargo de armas dictado por la ONU.
Las fotografías que mostró esta ONG fueron tomadas en julio en el propio aeropuerto de Geneina en Dafur por testigos presenciales en la zona. Estos testigos enviaron las instantáneas a Amnistía Internacional y al “International Peace Information Service”. Estas fotografías reflejan una gran cantidad de contenedores siendo descargados desde un avión Antonov 12 por soldados del ejército de Sudán para posteriormente ser cargados en camiones militares dispuestos en la pista militar del aeropuerto de Genuina. En las fotografías se pueden apreciar también un avión de carga Antonov 12, facilitado por Rusia, con registro número ST-ASA gestionado según registro por Azza Transport, empresa que en la actualidad está siendo investigada en relación al embargo de armas a Sudán por un Grupo de Expertos de la ONU. Otras fotografías muestran diferentes helicópteros militares suministrados por Rusia y pertenecientes a la Fuerza Aérea Sudanesa.
A finales de junio la propia ONU denunció ataques aéreos en la zona sur de Sudán que produjeron el desplazamiento de miles de campesinos, huyendo de los ataques.
{salto de pagina}
Uganda se manifiesta contra la homosexualidad
Uganda, que acogerá la cumbre de la Commonwealth el próximo mes de octubre, está siendo objeto de una presión internacional creciente para conseguir la abolición de las leyes que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
Como respuesta a un posible cambio en la legislación, miles de personas se han manifestado en Kampala, capital de Uganda, pidiendo al Gobierno que continúe con estas leyes trasnochadas que atentan contra los derechos principales de los ugandeses. Capitaneados por la Coalición Interconfesional Arcoiris contra la Homosexualidad, y su portavoz, el pastor Marin Sempa, afirmó que esta manifestación es una clara muestra del sentir de los ugandeses respecto a la aplicación de la pena máxima de cadena perpetua a todos aquellos de sus conciudadanos que sean hallados culpables de realizar actos homosexuales.
El colectivo gay ugandés, del que se calcula está integrado por unas 500.000 personas, ha denunciado la discriminación de la que son objeto en el país africano y quieren aprovechar la cumbre para hacerse oír e instar al gobierno a realizar reformas legales y acabe de una vez por todas las leyes homosexuales que les obligan a llevar una doble vida por miedo a la violencia y el acoso del que son objetos por el solo hecho de su orientación sexual.
Brutalidad policial en Oaxaca, México
Decenas de denuncias sobre el uso abusivo de la fuerza y detenciones arbitrarias fueron interpuestas en el Estado mexicano de Oaxaca contra la policía municipal y estatal. Este fue el resultado de la confrontación entre manifestantes y fuerzas del orden público. Los primeros comenzaron con el lanzamiento de piedras y otros objetos, mientras que los segundos respondieron con gases lacrimógenos. Sin embargo, a continuación y siempre según la versión de testigos presenciales, la policía comenzó a detener a transeúntes, personas que se encontraban en coches y autobuses y a golpear a los detenidos sin ningún miramiento. Algunos de los detenidos tuvieron que ser hospitalizados por las heridas producidas por esos golpes.
Nos gustaría destacar el caso de Emeterio Merino Cruz de 43 años de edad que fue detenido mientras permanecía en un autobús acusado de haber lanzado piedras por “tener tierra en las manos”. Después de varias horas detenido, Emeterio tuvo que ser hospitalizado pues tenía heridas que necesitaban de atención quirúrgica urgente. Una semana después permanecía ingresado en la unidad de cuidados intensivos.
La subsecretaria de Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca, Rosario Villalobos, hizo una declaración publica en la que reconocía que los policías había realizado un “uso excesivo de la fuerza” y asumió que el Gobierno deberá aceptar la responsabilidad sobe estos actos.
{salto de pagina}
Flagrantes crímenes de guerra en Mogadiscio
La población civil de Mogadiscio está sufriendo constantemente graves violaciones de sus derechos de una manera fragrante por parte de insurgentes, somalíes y fuerzas etíopes a partes iguales. Tal es la gravedad de la situación que el Consejo de Seguridad de la ONU se plantea decretar un firme mandato de protección de la población civil. El conflicto fruto de los enfrentamientos que tuvieron lugar en marzo y abril de 2007 ha causado cientos de muertes entre la población civil y el desplazamiento de más de 400.000 personas.
Las violaciones de las leyes de guerra y el acoso y menosprecio por la vida de los civiles involucrados involuntariamente en el conflicto han sido extensamente documentadas por observadores internacionales independientes. La lista de abusos es extensa y cruel, atroz, incluye bombardeos indiscriminados en barrios densamente poblados con cohetes, artillería y morteros, en ciertas ocasiones deliberadamente contra hospitales para iniciar seguidamente un saqueo del equipo médico, ejecuciones sumariales, saqueo de propiedades, arrestos masivos, maltrato de prisioneros, obstaculización de la asistencia a los desplazados, mutilaciones, violaciones, torturas…
El conflicto en Mogadiscio comenzó a recrudecerse cuando el Gobierno Federal de Transición Somalí (GFT) se instaló en Mogadiscio, apoyado por Etiopía y Estados Unidos en enero de 2007. Desde ese momento los grupos insurgentes han combatido, casi diariamente, contra el GFT y las fuerzas etíopes atrapando en el fuego cruzado a centenares de miles de civiles.
Celdas terribles en Nigeria
Las condiciones penitenciarias observadas y documentadas por Amnistía Internacional en su periplo por 10 prisiones ugandesas, hacen que salten todas las alarmas. Unido a esto se encuentra también los dilatados retrasos que padece el sistema judicial en Nigeria.
El gobierno de Uganda mantiene retenidos a sus presos en celdas inmundas, dónde deben convivir niños y adultos, durante en ocasiones años, hasta la espera de un juicio. A algunos de ellos incluso se les conoce como “internos olvidados”, pues su expediente ha sido traspapelado y, tras años de reclusión sin haber comparecido ante ningún juez, nadie sabe cuanto tiempo van a permanecer encarcelados.
Las enfermedades campan a sus anchas en estas instalaciones, dónde los presos deben compartir la cama o dormir en el suelo, donde los aseos, apenas un agujero en el suelo de la celda, suelen desbordarse al final de cada jornada, donde la suciedad y el hacinamiento son solo parte del problema. La mayoría de estos presos están a la espera de ser juzgados, ni siquiera han sido declarados culpables por ninguna autoridad judicial, sin embargo, la pena que pagan día a día, dentro de estos centros, es innegable.