Este dictamen es considerado ya como un logro histórico en África, y una victoria para los derechos de los
pueblos indígenas de todo el mundo, ya que puede ser el inicio de un reconocimiento más justo hacia los indígenas de todo el planeta.

Según Rupert Isaacson, integrante de la Fundación Indigenous Land Rights, el destierro de los bosquimanos fue llevado a cabo a base de violencia y de destruir las fuentes de agua de este pueblo. Por tanto, la sentencia declara que este pueblo debe volver a su territorio original y del que nunca debió salir.

No obstante, la lucha de los bosquimanos no termina aquí, pues la sentencia permite que sólo los demandantes puedan regresar a sus casas (un total de 189 personas), pero el dictamen no contempla al resto de la población bosquimana, que suman un total de 50.000 en todo el país. El Gobierno de Botswana responde a estas quejas declarando que aquellos que deseen retornar a su hogar deberán solicitar el permiso del Estado y obtener su permiso.

Indígenas peruanos huyen de la fiebre del oro rojo

Durante el pasado mes de agosto, varios grupos de indígenas no contactados han aparecido en algunos pueblos de la frontera entre Brasil y Perú. En la localidad de Bananeira apareció el grupo más numeroso de indígenas, y otro grupo algo más pequeño fue descubierto en otra población próxima, Liberdade.

fotoLa causa de que estos indígenas estén abandonando su residencia habitual es la tala masiva de árboles en los bosques donde habitan, los cuales tienen unas de las reservas más prolíficas de madera de caoba. Este tipo de madera, denominada “oro rojo”, es muy cotizada actualmente, y las empresas madereras no dudan en arrasar todas aquellas zonas donde existan árboles de caoba.

Como hemos explicado en pasados artículos de Otro Mundo es Posible, el hecho de que los no contactados salgan de sus aislados poblados y contacten con personas no indígenas, lo cual es muy peligroso para ellos debido al posible contagio de enfermedades que, aunque para nosotros no tienen ninguna gravedad, pueden matar a los indígenas al no tener defensas contra ellas.

El director del puesto de protección indígena de Brasil, José Carlos dos Reis Meirelles Júnior, advirtió del riesgo que están corriendo estos poblados: “Estamos al borde del desastre. La tala ilegal en áreas protegidas de Perú está desplazando a las
pueblos indígenas no contactados a Brasil, lo que podría dar lugar a conflictos y llevarlos a aparecer en sitios donde nunca antes se les ha visto“.

Se calcula que existen alrededor de 15 pueblos aislados diferentes en Perú, todos ellos amenazados, no sólo por las talas ilegales, si no también por la sobreexplotación petrolífera.

{salto de pagina}

Líderes indígenas brasileños se manifiestan contra las actividades mineras

Varios líderes de diferentes etnias indígenas en Brasil han puesto la voz de alarma debido al anteproyecto que está redactando el gobierno brasileño. Si finalmente esta ley sale adelante, las actividades mineras en territorios indígenas serán legales, y por tanto las tierras de estos pueblos acabarían siendo destruidas.

Davi Yanomami, de la organización Yanomami Hutukara, declaró ante esta amenaza:

“Estoy muy preocupado con la ley sobre las actividades mineras. Destruirá el corazón de nuestra tierra. El agua que fluye a través de la tierra yanomami la utilizamos para beber, para cocinar, para lavar y para lavarnos.

fotoQuiero que se haga público y que todo el mundo sepa que estamos en contra.

Nos ofrecen un poco de dinero, pero aceptarlo sería una concesión. El Gobierno brasileño no va a ayudarnos. Quieren acabar con mi pueblo una vez más porque piensan que las actividades mineras son prioritarias, pero sólo nos traerán enfermedad, alcohol y contaminación.

Vosotros que vivís lejos, por favor dad a conocer nuestro mensaje. Volvemos a luchar por nuestra tierra yanomami. Nuestra tierra está reconocida, el mundo entero lo sabe y conoce el nombre yanomami. Pero ahora, el Gobierno de Lula quiere destruirla otra vez, a pesar de que está demarcada. Animan a los mineros a invadir y eso es un delito”.

También durante el pasado mes, la tribu de los metykire kayapó, a través de su líder Raoni, mandó una carta al presidente Lula Da Silva. Esta carta dice lo siguiente: “No nos gusta la ley sobre actividades mineras que el Gobierno de Lula quiere aprobar. Estas actividades destruirán las tierras indígenas y los kayapó vamos a enfadarnos mucho si la minería invade nuestras tierras…

No queremos que el Gobierno de Lula se inmiscuya en nuestra vida. Tenemos derecho a vivir en nuestra tierra, que ya era nuestra antes de que llegasen los blancos. ¿Cómo vamos a vivir en una tierra destruida?

Las actividades mineras sólo enriquecerán a las grandes compañías y a los mineros mientras nosotros, los indígenas, seguiremos siendo pobres. No queremos dinero que proceda de estas actividades. Nuestra riqueza es nuestra selva y nuestros ríos limpios, nuestros jardines, nuestras frutas, nuestras medicinas y todo lo que hay en nuestra selva.

Si el Gobierno quiere actividades mineras puede llevarlas a cabo en otros lugares, en las tierras de los ganaderos y de los políticos”.

Cuatro indígenas del pueblo wanniyala-aetto, arrestados por recolectar miel en sus propias tierras

Cuatro hombres pertenecientes al pueblo wanniyala-aetto, en Sri Lanka, han sido detenidos por recolectar miel. La ofrenda de miel es parte de un rito histórico de este pueblo, dentro de los actos que se llevan a cabo durante el Esala Perahera , un festival anual de Sri Lanka. Los wanniyala-aetto deben ofrecer miel en el templo Tooth de la ciudad de Kandy, ya que, según sus creencias populares, de no cumplir con esta ofrenda, sufrirán enfermedades, hambre y otras desgracias.

fotoEste pueblo asiático fue expulsado de su refugio hace casi 25 años, cuando el gobierno de su país convirtió su hogar en el Parque Nacional de Maduru Oya. Se les prohibió llevar a cabo las actividades que siempre habían realizado para subsistir: la caza y la recolección. Desde entonces, se instalaron en pequeñas parcelas de tierra cercanas a Maduru Oya, y muchos tienen dificultades para alimentar a los suyos.

A los cuatro hombres detenidos por recolectar miel se les acusa de haber violado esa prohibición de internarse en la selva, a pesar de que el día anterior estos hombres habían informado a las autoridades de su intención de recoger algo de miel para ofrecerla en el festival, fueron arrestados de entrar ilegalmente al parque, y de llevar con ellos cuchillos y rifles. Los indígenas sostienen que esas armas simplemente eran una defensa ante posibles ataques de animales salvajes, pero a pesar de eso serán juzgados durante el mes de septiembre.