Se considera el acueducto más importante construido por los españoles en el s.XVI de toda Latinoamérica y todavía hoy se utiliza para llevar agua a varias localidades desde las faldas del volcán de Tecajete (Estado de Hidalgo) hasta Otumba (Estado de México). La longitud total del acueducto de Tembleque es de unos 48 Km y cuenta con 6 arquerías monumentales.
Esta obra arquitectónica monumental se realizó en varias fases participando en su construcción 44 pueblos de la zona. La primera fase trascurre en la hacienda de Tecajete y consta de 46 arcos. La segunda fase de 13 y la tercera, (la más importante) en la hacienda de Arcos con 67 arcos, situados cerca de Tepeyahualo.
Desde el 5 de julio de 2015 está en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El reconocimiento mundial al Sistema hidráulico del acueducto de Tembleque fue ampliamente celebrado en todo México. Las autoridades mexicanas -de todos los niveles- hicieron eco inmediatamente de esta declaración de la Unesco.
LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO DE TEMBLEQUE
La construcción de este acueducto era una imperiosa necesidad. El cronista franciscano vasco Mendieta (1525-1604) menciona que antes de la obra hidráulica la población indígena se abastecía del agua de tres jagüeyes, pero el aumento de la población por la llegada de españoles, la congregación de los indios en diferentes pueblos y el ganado introducido por los españoles originó graves conflictos en las comunidades de Cempoala y Otumba (Mendieta, Jerónimo de, 1971).
Las vacas de los españoles bebían en las represas excavadas por los indios, contaminaban el agua y los jagüeyes se transformaban rápidamente en focos de infección. De ahí la necesidad urgente de construir esta gran obra hidráulica, precursora de todos los acueductos de la Nueva España.
El acueducto de Tembleque se empezó a construir en 1545 y se concluyó en 1562, es decir, 17 años después. El encargado de dirigir la obra fue, desde un principio, el franciscano Francisco Tembleque quien al llegar a la región de Otumba para evangelizar a los indígenas se dio cuenta que no había suficiente agua para abastecer a todos los vecinos de esta zona. Por ello, las autoridades del convento de los franciscanos de Otumba se encargaron de tramitar ante las autoridades indígenas de los pueblos de Zacuela, Tlaquipan y Zempoala un acuerdo para tomar la mitad de las aguas procedentes de los manantiales situados al sur del volcán de Tecaje y conducirlas a Otumba. Este fue, en síntesis, el acuerdo:
“…por cuanto vos el pueblo de Zacuala, gobernador, alcaldes y principales de él, por el amor de Dios y por nuestra intercesión fuisteis concertados con el pueblo de Otumba, gobernador y alcaldes principales de él, de les dar la mitad de la agua que tenéis en vuestro pueblo de Zacuala para el proveimiento y bien de los naturales de dicho pueblo de Otumba y provecho del monasterio de nuestra orden que en él está fundado, en lo cual hicisteis gran bien a ellos y a dicho nuestro monasterio por nuestra intercesión como dicho es, o porque demás y esto vos el dicho pueblo de Zacuala, con mucho trabajo y por el bien de vuestras ánimas os juntáis con el pueblo de Tlaquilpan y Zempoala en el lugar en que al presente edificáis un monasterio de Todos los Santos”.
Se dice que el Padre Tembleque fue el único europeo en dirigir esta impresionante obra hidráulica y que, al no saber prácticamente nada de arquitectura, se apoyó en algunos indígenas que siguieron el método tradicional que utilizaban para sus construcciones. En la realización del acueducto de Tembleque trabajaron, durante los 17 años que duró esta obra, de 300 a 400 indígenas diariamente (Kubler, G., 1982).
Durante la construcción, ocho años antes de concluirla, el Virrey Don Luis de Velasco envió en 1554 al visitador Don Jerónimo de Velasco y al maestro en cantería Juan José de Correa, el primero para inspeccionar la obra y concluyó que esta valía 90.000.00 pesos; es posible que Correa haya sido enviado para ayudar al Padre Tembleque (Sarabia Viejo, M. J.; 1978 y PATAC, sin fecha).
Cuando se trabajó en los arcos de la parte más compleja, cercana al pueblo de Tepeyahualco, el Padre Tembleque permaneció en una pequeña ermita cercana en el sitio los 5 años que tomó concluir ese tramo; su dedicación para realizar la construcción y ejemplar humildad se demuestra con el relato de que se alimentaba con los conejos y codornices que su gato pardo cazaba durante las noches, para llevarlos al amanecer al Padre Tembleque (Ricard, Robert, 1947).
Pienso que a lo largo del recorrido (de 10 leguas de longitud) por donde transcurre el acueducto de Tembleque, podemos diferenciar cuatro tramos distintos teniendo en cuenta la construcción o no de arcos, su mayor o menor complejidad o su inexistencia:
El primer tramo del acueducto de Tembleque se inicia en la falda noreste del cerro Tecajete (Estado de Hidalgo), en donde se encuentran cajas de agua que almacenan de los manantiales. Desde los manantiales hasta la hacienda de Tecajete el acueducto es superficial y al llegar a la hacienda se encuentra la primera arquería para salvar un desnivel próximo a los 300 m.
Dibujo del acueducto de Tembleque por Ajofrín (m. s. XVIII).
El segundo tramo iría desde Tecajete, en donde se produce una doble ramificación; una que va hacia Cempoala y la segunda, más importante, sigue hacia la hacienda de Arcos donde se localiza una segunda arquería que se asemeja a un dique y cuya longitud es de unos 100 m.
El tercer tramo transcurre desde la hacienda de Arcos hasta el pueblo de Tepeyahualco en donde, en sus proximidades, se encuentra una arquería monumental compuesta por 68 arcos de medio punto, que se extienden a lo largo de unos 900 m., alcanzando el arco más grande los casi 39 m. Esta arquería es la más compleja y de mayores dimensiones y longitud de todo el acueducto.
Por último, el cuarto tramo del acueducto de Tembleque, va desde la hacienda de los Arcos hasta Otumba y conduce el agua de forma superficial o subterráneamente.
Según estimación de G. Kubler (1982), la parte de canales conducida por arcos es de apenas el 3%, mientras que el 97% restante el agua es conducida por canales o cañerías superficiales. Las medidas del ancho y profundidad del canal superior son de 36×20 cm. por el que discurría el agua lo que hace pensar en un caudal más bien reducido.
En cuanto a las técnicas y materiales empleados para la construcción de este acueducto cabe señalar, que se utilizaron gran cantidad de piedras del lugar unidas con bruñido, un material elaborado a base de cal, entramado de pasto, miel de abeja y agua. Para Rafael Tolivar y de Teresa este acueducto: “Es uno de los ejemplos y emblemas del mestizaje porque en el acueducto de Tembleque se combinan técnicas recomendadas por el arquitecto renacentista León Bautista Alberti, con el uso de técnicas y materiales de uso prehispánico, como el bruñido, que es un adherente en que se combinan cal, agua, baba de nopal y miel de abeja”. Además, agregó Tolivar: “Refleja una visión comunitaria de cómo resolver los problemas de la población pues este acueducto fue construido con la ayuda de personas de 40 comunidades indígenas y los recursos económicos se obtuvieron gracias a la venta de tejidos y deshilados hechos por las manos de las mujeres que habitaban en los pueblos por los que pasó el acueducto”.
Un dato a destacar es que al terminar su tramo, cada comunidad plasmaba sellos pictográficos (glifos) con símbolos prehispánicos e imágenes religiosas en las diversas uniones de la estructura, los cuales podemos apreciar hoy en día.
Es muy posible que los indígenas continuaran practicando en secreto sus ceremonias y sus rituales paganos, circunstancia que Fray Francisco tuvo que conocer y permitir sin reservas. La gran variedad de símbolos autóctonos de todo tipo que aparecen en los arcos del acueducto así lo sugiere.
Por su parte, Fray Francisco colocó cruces y fabricó hornacinas para instalar imaginería católica en algunos lugares de la estructura. Por eso este acueducto es tan singular: constituye posiblemente la única obra de ingeniería civil en la que la iconografía cristiana aparece acompañada de caracteres y códigos de aparente carácter mágico. Las referencias astronómicas al Sol, la Luna y las estrellas de algunos de estos símbolos son evidentes. Este enigmático universo gráfico tallado sobre las piedras de los Arcos de Tembleque debió de realizarse siguiendo instrucciones precisas de los chamanes, de forma que es muy posible que respondiera a un plan premeditado para proteger a su constructor y llevar a buen fin la obra.
Para el doctor Ángel María Garibay, los jeroglíficos pintados en los arcos centrales de Tembleque se refieren al origen tribal o familiar de los albañiles que los grabaron sobre la piedra. Garibay identificó a los glifos como una forma de marca o sello del artesano: “los signos sobre los arcos de Otumba son marcas de los picapedreros, para distinguir su trabajo del de los demás artesanos. La razón para hacerlo puede ser la necesidad de saber de qué región, o de qué persona proviene la realización del labrado”. Es así que según Garibay, los glifos representan los nombres de los artesanos o de los pueblos de los que procedían. Él también deja ver que los glifos tienen un simbolismo puramente prehispánico.
EL ESTADO DEL ACUEDUCTO EN LA ACTUALIDAD
El valle de Apán, el lugar en el que se encuentran los Arcos de Tembleque, está situado en el estado mexicano de Hidalgo. Se localiza en el centro de una zona en la que se producen frecuentes terremotos. Los estudios sismológicos actuales han demostrado que desde el siglo XVI hasta nuestros días se han sucedido en este territorio numerosos seísmos de una potencia superior a 6 grados. Uno de los más destructivos tuvo lugar en la década de 1970 en la capital del Distrito Federal, ubicada a menos de un centenar de kilómetros de este lugar. El suceso arrasó barrios enteros de la gran urbe. A pesar de los numerosos seísmos registrados en esta zona central de México el acueducto no se vio afectado lo más mínimo.
Recientemente se han realizado una serie de Estudios y Proyectos y la Obra de Intervención se ha llevado a cabo con una inversión de 10.263.644 pesos que fueron donados por el Fondo de los Embajadores de los Estados Unidos de América para la Preservación Cultural (U.S. Ambassadors Fund for Cultural Preservation –AFCP), por medio de un concurso realizado en 2011 y 2012 en el que resultó elegido el proyecto presentado por el Conaculta para la intervención del Acueducto del Padre Tembleque.
La Arquería Monumental del Acueducto del Padre Tembleque se encuentra en la Barranca del Papalote, en los límites de Hidalgo y el Estado de México, comprende 68 arcos en una extensión de casi un kilómetro, en los cuales se iniciarán los trabajos de restauración en los tres arcos centrales, luego de dos años de estudios, revisión y pruebas como parte de la elaboración del proyecto de rescate y la realización de las obras.
El proyecto de restauración ha consistido en la consolidación y rehabilitación de la estructura original de la arquería monumental, conservación de glifos, rehabilitación del sistema hidráulico, consolidación de muros de adobe y un rescate integral del monumento.
La obra de restauración se ha llevado a cabo con la supervisión del equipo de arquitectos y especialistas de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta. Entre los objetivos de la intervención se encuentra revertir el proceso de degradación arquitectónica y constructiva en la arquería monumental que presenta pérdida del material constructivo, así como erosión que ponen en riesgo al inmueble que tiene una extensión total de 42 kilómetros.
La flora parásita, situada tanto en las bases de las columnas, como en los remates e interiores del apantle o canal superior, ha contribuido a los daños en el inmueble. En algunos arcos se encontraron también grietas estructurales que ponen en peligro su estabilidad. De igual forma, se observó la pérdida de materiales originales en el remate del apantle, así como pérdida de aplanados y bruñidos, principalmente en los refuerzos de las columnas.
Por su orientación, en su fachada oriente existe mayor desgaste, debido a los factores naturales, mientras que la fachada poniente conserva una uniformidad mayor en sus elementos constitutivos. El vandalismo y la presencia de grafitis, se acentúan en sus extremos y en la parte central del monumento.
El Conaculta, por medio de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, trabaja en la restauración integral del Acueducto del Padre Tembleque, en la Arquería Monumental de la Barranca del Papalote, con la participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en México, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de los gobiernos del Estado de México e Hidalgo.
Con esta reciente restauración de la mayor parte del acueducto de Tembleque y la declaración, en julio de 2015, de la Unesco de este acueducto mexicano como Patrimonio Mundial es de suponer que esta colosal obra hidráulica construida por los españoles, a mediados del siglo XVI, con la ayuda de las comunidades indígenas de la zona se mantenga en todo su esplendor durante varios siglos más.
Bibliografía.
- Acuña, René: Relaciones geográficas del siglo XVI. UNAM. México. 1985.
- Alain, M.: “El acueducto de Otumba, las respuestas del Padre Tembleque”. Historias, núm. 18. pp. 81-91. 1988.
- Bravo Vargas, Gerardo: Acueducto del Padre Tembleque. México. 2010.
- Codex de Zempoala. Techialoyan E-705. Manuscrit pictographique de Zempoala, Hidalgo, Mexique. 1982.
- Códice franciscano (1570), en J. García Icazbalceta. Nueva colección de documentos para la historia de México, vols. I y II. México. 1941.
- De Ajofrín, Francisco: Diario del viaje que por orden de la sagrada congregación hizo a la América septentrional en el siglo XVIII, el padre Fray Francisco de Ajofrín capuchino. Archivo documental español. 1770.
- De Mendieta, Fray Jerónimo: Historia Eclesiástica Indiana. México. 1971.
- Genotte, Jean-François: “Le mapa de Otumba (Esrtado de México). Document pictographique traditionnel du XVIe siécle. Étude iconographique et interpretation”. Thule, núm. 4/5. Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”. Pp. 205-263. Perugia. 1998.
- Gerhard, Peter: Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Instituto de Investigaciones Históricas. UNAM. México. 1986.
- González Aragón, Castellanos: “El sistema hidráulico Tecajete-Otumba del siglo XVI”. Diseño y sociedad. Otoño, 2006.
- González, T.I.: Ingeniería Española de Ultramar (Siglos XVI–XIX). Madrid. 1992.
- Kubler, G. Arquitectura Mexicana del Siglo XVI. México. 1982.
- Lorenzo Monterrubio, Carmen: “Glifos de influencia prehispánica en el acueducto de Zempoale” (En PDF).
- Meli, R.: Los Conventos Mexicanos del Siglo XVI. UNAM, Instituto de Ingeniería. México. 2011.
- Musset, Alain: “El agua en el valle de México”. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. 1992.
- Ricard, Robert: La Conquista Espiritual de México de 1523 a 1572. 1947.
- Rojas, Teresa: “Obras hidráulicas coloniales en el norte de la Cuenca de México (1540-1556)”. Revista de Ingeniería, Vol. X, núm. 2. 1981. México. 1981.
- Rojas, Teresa, Strauss, Lameiras:: Nuevas noticias sobre las obras hidráulicas prehispánicas y coloniales en el valle de México. México. 1974.
- Ruiz Vila A.: “Paradigma de la Ingeniería Hidráulica en América”. Núm. 433. Ingeniería Civil. Órgano Oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México. 2005.
- Saravia Viejo M .J. Don Luis de Velasco Virrey de la Nueva España 1550-1564. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. 1978.
- Valdés, Octaviano: El Padre Tembleque. México. 1945.
- Vergara Hernández, Arturo: Un viaje por el acueducto de Zempoala. México. 1991.
Webgrafía.
- acueductotembleque.org.mx/
- com/acueducto-del-padre-tembleque/
- hidalgo.gob.mx/index.php?0ption=com_content
- com.mx/…/acueducto-padre-tembleque-orgullo-todos-mexi…
- com.es/la-gran-obra-hidraulica-del-virreinato-de-mexico-el-ac…
- cnn.com/nacional/2015/07/05/orale-el-acueducto-del-padre-tembleque-es-patrimoniomundial
- com/…/acueducto-del-padre-tembleque-orgullo-de-todos-los…
- msn.com/es…/acueducto…tembleque…méxico/ss-AAcCD0V
- com.mx/tgc/wp.content/uploads/2003/11/ACUEDUCTO.pdg
- todotembleque.blogspot.com/…/el-acueducto-del-padre-fray-francisco.ht…
- blogspot.com.es/2010/02/arcos-de-tembleque-el-acueducto.htm
- 206.107.15/biblioteca_digital/articulos/11-278-4392pyu.pdf
- http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/07/actualidad/1436288984_034621.
- http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12038305328923728654435/ (Texto completo de la obra de Mendieta “Historia eclesiástica indiana”)
- http://www.proceso.com.mx/?p=339427
- academia.edu/7391615/El_acueducto_de_Zempoala_las_respuestas_de_ fray_Francisco_de_Tembleque
- ecured/cu/Acueducto_del_Padre_Tembleque
- elfinanciero.com.mx/…/el-desperdicio-del-acueducto-del-padre-te…
- eluniversal.com.mx › Cultura › Patrimonio
- estudioshistoricos.inah.gob.mx/…/wp…/historias_19_81-92pdf
- iaph.es/paisajecultural/modules.php?name=News&file…sid…
- latribunadetoledo.es/noticia/Z221778EB…/tembleque/es/…/unesco
- mexiconewsnetwork.com/es/noticias/acueducto-padre-tembleque/
- milenio.com/…/Obra-padre-Tembleque-Patrimonio-Mundial_0_54…
- teotihuacan.gob.mx/turistico/Contenido.php?seccion=10&lat…
- https://www.youtube.com/watch?v=_1gx0oJR9h4
No Comment