Según el contenido de “Una tierra para todos”, la falta de una política estatal fundada en una equilibrada distribución de las tierra rurales, en el marco del predominio de una concepción utilitaria de la propiedad como un bien de mercado y como bien social, fue generando en el país un fuerte proceso de concentración de las tierras productivas en manos de las multinacionales.
Evidentemente, esta concentración mencionada en el libro se debió a la venta de los derechos de posesión de pequeños productores empobrecidos a grandes corporaciones extranjeras.
La Conferencia Episcopal considera impostergable y urgente saldar la deuda histórica que -como país- tiene Argentina con sus pueblos indígenas.
LA ENFERMEDAD DE LAS REPRESAS
La esquistosomiasis es una compleja enfermedad parasitaria padecida y producida por el ser humano y característica de las áreas tropicales en desarrollo. Su propagación está asociada a la alteración de los niveles de calidad del agua estancada, por lo que ha sido llamada la enfermedad de las represas.
En el agua dulce viven larvas de gusano, que penetran por la piel de las personas que entran en contacto con ella al cruzar los ríos y pantanos. Posteriormente pasan al torrente sanguíneo hasta alcanzar el pulmón y el hígado, localizándose finalmente en las venas del intestino, donde depositan sus huevos.
La enfermedad afecta a varios millones de personas en Brasil y en el Noroeste de Argentina, y es una de las enfermedades más difundidas en el mundo. Un número excesivo de represas y diques en los cursos fluviales son una amenaza para los ecosistemas de sus cursos. Las comunidades que viven río abajo de algunas de estas represas son las más afectadas por la enfermedad debido a la perturbación del equilibrio ecológico.
LA SOJA AMAZÓNICA
Pese a los esfuerzos del gobierno brasileño, la Selva Amazónica continúa menguando a un ritmo alarmante. Las medidas que se han tomado para atajar esta situación han sido inútiles, ya que la tasa de deforestación continúa aumentando intensamente. Este aumento se debe en parte a un novedoso agente de deforestación aparecido en los últimos años: la plantación de soja en zonas de selva que “previamente” han sido deforestadas.
La soja, por su alto valor proteico, se utiliza principalmente para producir el pienso que alimenta al ganado; la conexión entre la destrucción amazónica y la dieta hiperproteinizada de los países ricos ha sido demostrada en el informe “Devorando la Amazonía” que emitió hace pocos días Greenpeace. Tengamos en cuenta que entre 2004 y 2005 se plantaron más de un millón de hectáreas de soja dentro del bioma amazónico.
UN AÑO DEL KATRINA
Un año después del huracán Katrina, la reconstrucción de Nueva Orleans sigue estancada. Según informaciones recientes aún hay cien cadáveres sin identificar en la morgue de la ciudad, y a pesar de que el alcalde pide a los evacuados que regresen a sus casas, muchos de ellos se resisten a volver por la falta de ayuda del gobierno a la reconstrucción.
Al desastre, que afectó a unos 10.000 damnificados por la pérdida de hogares y de bienes, hay que añadir que 3.000 funcionarios fueron despedidos por falta de fondos, y todavía se recuerda que 6.500 presos de la cárcel de New Orleans fueron abandonados en sus celdas ante el Katrina, o que las ayudas tardaron días en llegar a la ciudad.
{salto de pagina}
LAS SELVAS TROPICALES MÁS IMPORTANTES DEL PLANETA DESTRUIDAS POR LOS INCENDIOS
Los incendios desatados a finales del pasado verano en los bosques tropicales de la Amazonía Brasileña y de Sumatra (Indonesia) han afectado a las selvas más importantes del planeta. Según Greenpeace la destrucción de extensas zonas selváticas son un grave impacto en la
biodiversidad global que contribuirá al
cambio climatico.
La deforestación de las selvas tropicales es responsable del 25 % de las emisiones globales de dióxido de carbono. La forestación y los incendios son la mayor contribución de Brasil al
cambio climatico. Un equipo de Greenpeace en la amazonía fue testigo de la deforestación desenfrenada, los incendios y las talas ilegales dentro de cinco espacios protegidos en el Estado Amazónico de Pará.
Greenpeace considera que la amazonía necesita presencia gubernamental de inmediato y que se debe reforzar la presencia de las agencias gubernamentales que operan en esta región, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente o la propia Policía Federal.
El caso de las selvas de Sumatra, un equipo de Greenpeace ha visitado la provincia de Riau para investigar y documentar los últimos incendios. Allí han hallado amplias zonas de selva destruidas y densas nubes de humo que amenazan la salud de millones de personas.
calentamiento global DE LA TIERRA
Según un articulo de la Agencia EFE, citando a la Agencia Espacial Europea (ESA), Siberia, en el Norte de Asia, está deshelándose por primera vez en 11.000 años. En los últimos 40 años la temperatura de la zona ha subido una media de 3 grados centígrados.
La tundra de Siberia, con una extensión equivalente a Francia y Alemania juntas, actúa como una gran esponja soltando agua poco a poco a los grandes ríos que recorren el Ártico. El deshielo precipitado contribuirá al aumento del nivel del mar y a una aceleración del
calentamiento global. Además, su composición de material orgánico en permanente estado de hielo en el subsuelo está liberando toneladas de gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono.
PROTECCIÓN DEL MEDITERRÁNEO
La Comisión Europea propone reducir los niveles de contaminación en toda la región mediterránea; promover el uso sostenible del mar y el litoral costero y promover la colaboración de los países en cuestiones medioambientales.
Esta estrategia, denominada “Iniciativa Horizonte 2020” está establecida por los dirigentes europeos y mediterráneos para atajar las principales causas de la contaminación en el Mediterráneo de aquí a 2020.
La estrategia incluye un calendario de acciones a desarrollar hasta el 2013 de acuerdo con el Horizonte 2020. Se espera una versión final de este calendario que sea ratificada durante la reunión euro-met de ministros de Medio Ambiente que tendrá lugar en El Cairo (Egipto) el próximo 20 de noviembre.
HUERTO SOLAR
El huerto solar es una nueva forma de cultivo que permite, a particulares y empresas, convertirse en propietarios de pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas agrupadas en una parcela. De esta manera los costes se reducen al compartir el terreno y los gastos de instalación, infraestructura o mantenimiento.
La empresa Aeosol llevó a cabo en 2002 el primer huerto de este tipo en España, ubicado en Navarra. En la actualidad, Acciona Solar (antigua Aeosol) ha captado una inversión de 180 millones de euros, la mayor realizada por particulares en energías renovables en España.
Estos huertos deben instalarse en puntos de muy alta radiación solar y con gran cantidad de horas de sol, ya que así se consigue una producción elevada y rentable.