Todo comenzó con la protesta pacífica y simbólica que llevaron a cabo centenares de tibetanos que escenificaron una marcha de regreso a su país, del que tuvieron que escapar tras la ocupación China. Además una gran marcha de monjes budistas dentro del propio país, en la calle principal de McLeod Ganj, dónde se encuenra del exiliado gobierno del Tibet, se convertía en una marea roja, color de las túnicas de estos monjes.
Todos estos actos querían llamar al recuerdo y la conmemoriación del 49 aniversario del levantamiento contra China (10 de marzo de 1959) y acabaron en tragedia. El Gobierno chino decidió no tolerar estas manifestaciones e inició una nueva campaña de represión brutal en la zona que desembocó en una ola de violencia i ncontrolada en Lhasa con el resultado de 80 monjes muertos, según fuentes tibetanas, 10 si los informes a los que hacemos caso son los chinos.
A día de hoy Lhasa continúa en estado de sitio militar, con toque de queda y presencia militar en la zona. Soldados y tanques patrullan la zona constantemente, las calles permanecen desiertas a la espera de que las demandas chinas se satisfagan: que los cabecillas de las revueltas sean entregados y cesen las manifestaciones sean del tipo que sean.
Es por eso que el Dalai Lama hace este llamamiento a la comunidad internacional y pide además una investigación internacional con el fin de aclarar todo lo ocurrido en este último enfrentamiento.
Anwar Ibrahim, la oposición tranquila de Malas
Si bien la noticia es que el actual primer ministro de Malasia, Abdullah Badawi, ha ganado las elecciones en este país del sudeste asiático, nos gustaría poner nuestras miras en la segunda opción del país.
Sin siquiera ir en las listas (Anwar Ibrahim fue acusado de corrupción y sodomía por fuentes del Gobierno, juzgado por jueces que resultaron ser corruptos y condenado por ellos, a pesar de que los cargos se demostraron falsos) este ex viceprimerministro malasio continúa luchando por dar a sus conciudadanos una opción real y factible al partido único, impuesto hasta la fecha, dictatorial y corrupto. Los principales ejes de su campaña son promover y defender el libre mercado, el proceso de desarrollo y la inversión extranjera, entre otros.
Los resultados de estas elecciones le avalan y demuestran que el pueblo malasio confía cada vez más en la posibilidad de un cambio. La opsición ha conseguido 82 de los 222 escaños que había en juego, solo 30 menos de los que son necesarios para poder gobernar.
{salto de pagina}
Nicaragua por sus mujeres
8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha que las nicaragüenses no pueden dedicar únicamente a celebrar. La lucha por la protección de los derechos de las mujeres en este país centroamericano es ardua y pocas veces comporta ninguna victoria.
El Gobierno de Daniel Ortega, en lugar de continuar y ampliar los derechos ya logrados por las luchadoras nicaragüenses, está erosionado algunas leyes que lo condujeron al poder gracias al voto femenino.
Sirva como ejemplo el caso de la ley del aborto. En noviembre del pasado año, la Asamblea Nacional de Nicaragua promulgó una prohibición generalizada del aborto, penalizando el proceso incluso cuando la vida de la mujer está en peligro. Desde ese momento, decenas de mujeres, cuyas condiciones médicas hacían requerir un aborto terapéutico, has muerto o sufrido severas discapacidades. Los propios médicos se han posicionado revelando el tremendo efecto que la prohibición ha tenido sobre el desempeño de su trabajo.
En un país donde la tasa de mortalidad materna se encuentra entre las peores del hemisferio occidental, esta medida no ha hecho sino aumentar esa mortalidad, obligando a las mujeres a continuar con embarazos no deseado o incluso lesivos para su propia vida.