Esta Declaración reconoce los derechos de los indígenas sobre las propiedades de sus tierras, y apoya que puedan vivir como ellos quieran. Además, afirma que nunca volverán a ser expulsados de sus tierras ilegalmente, y que sólo con su consentimiento tomado libremente podrán ser trasladados a otras zonas.
La votación tuvo lugar en la Asamblea General de la ONU, en Nueva Cork, y los resultados finales fueron de 143 países a favor, 11 abstenciones y tan sólo los votos negativos de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Fue por tanto una victoria aplastante.
Como parte directamente afectada, Kiplangat Cheruiyot de la tribu de los ogiek (Kenya) comentó: “Con la adopción de la Declaración, la vida de los pueblos indígenas mejorará en pie de igualdad con el resto de ciudadanos del mundo”.
Por otro lado, desde la organización First People of the Kalahari, el bosquimano Jumanda Gakelebone declaró: “Nos gustaría decir que estamos muy felices y encantados al conocer la noticia de la adopción de la Declaración. Reconoce que los gobiernos no pueden seguir tratándonos como ciudadanos de segunda clase, y otorga protección a los pueblos indígenas para que no sean arrojados de sus tierras como nosotros lo fuimos”.
Una joven del estado Amazonas es proclamada Miss Venezuela 2007
Desde el estado Amazonas, la joven Dayana Mendoza fue proclamada la nueva Miss Venezuela en la gala celebrada en el Poliedro de Caracas, el auditorio donde se celebran los eventos más importantes de la capital venezolana.
Dayana tiene 21 años, mide 176 centímetros y es modelo profesional. Ha tenido la oportunidad de desfilar en las pasarelas de Milán y París, entre otras ciudades. Gracias a este galardón, la nueva Miss representará a su país en la próxima gala de Miss Universo. Al final de la ceremonia, Dayana Mendoza hizo referencia a los indígenas de Amazonas en sus declaraciones: “El chamán no me leyó ningunas cartas ni tampoco me leyó el tabaco. Ellos me bendicieron. Agradecieron mi compañía. Me coronaron. Lo que sucedió fue que me coronaron como Miss Amazonas”.
Otras premiadas fueron Dayana Carolina Colmenares, de 22 años, que se llevó el premio Miss Internacional Venezuela, y Hanelly Quintero, de 21 años y representante del estado Cojedes, que fue la ganadora de Miss Mundo Venezuela.
La ganadora del año pasado, Ly Jonaitis, se encargó de ceder su corona a la nueva Miss, como punto final de la gala que duró más de cuatro horas, y que contó con las actuaciones del grupo musical Kudai, desde Chile, el cantante venezolano Hany Kauam y el grupo Chino y Nacho.
El incidente más destacado de la gala fue la brusca irrupción de un hombre, que saltó al escenario y se adueñó por unos minutos de las coronas preparadas para las mises. El individuo pronto fue reducido, pero las coronas sufrieron daños, al perder algunas de las joyas que las componían.
{salto de pagina}
Se detiene la construcción de una autopista en Perú debido a la presencia de indígenas aislados
El proyecto de construcción de una autopista en la región de la Amazonia, en Perú, ha sido rechazado por una asociación de la zona, debido al perjuicio que supondría para los indígenas aislados que viven en la región.
En total serían dos pueblos los afectados si finalmente se llevase a cabo la obra, que uniría los pueblos de Puerto Esperanza (Amazonas) e Inarapi, en la frontera con Brasil.
La organización local FENAMAD declaró en un comunicado lo siguiente: “Vulnera el derecho de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario… y ponen en peligro la existencia de ellos. (…) Es evidente que la pretensión de construir la carretera tiene un solo objetivo y que es beneficiar a un grupo mafiosos que pretenden depredar nuestros bosques, así como otro grupos de intereses que pretender contactar a nuestros hermanos indígenas en aislamiento.”
Esta misma organización afirmó que si se realizase la autopista, podría repetirse la tragedia ocurrida hace unos veinte años, cuando unas explotaciones petrolíferas acabaron prácticamente con la existencia del pueblo de los nahua. Más de la mitad de este poblado de no contactados murió tras esas explotaciones.
Es vital que no vuelva a producirse un acontecimiento tan lamentable, precisamente tras la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. La mejor forma de empezar a poner en marcha esta Declaración sería la anulación del proyecto de la autopista y buscar formas alternativas de construirla sin afectar a estos dos grupos étnicos.
Los indígenas arrasan en las elecciones a las alcaldías en Guatemala
Después de las elecciones que transcurrieron durante el pasado 7 de septiembre en Guatemala, 129 alcaldías, de un total de 332 que se sometían a votación, terminaron con la victoria de los indígenas. Aunque esto supone haber conseguido más de la mitad de las alcaldías, y aumentar en seis alcaldes los resultados de las pasadas elecciones de hace cuatro años, los dirigentes no se muestran totalmente satisfechos con los resultados.
Daniel Pascual, director de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, comentó: “El incremento de alcaldes indígenas (pasaron de 123 en el 2003 a 129) supone una mayor participación indígena en procesos electorales, sin embargo, aún falta mucho camino por andar, pues es necesario que nos conjuntemos para ser un sólo bloque”.
Pascual añadió: “Los poderes locales son importantes, pero nos falta mucho para alcanzar el poder nacional. Con un 40% de abstencionismo consideramos que no hay legitimidad del proceso”.
En parte tiene razón al observar algunos hechos, como por ejemplo el séptimo lugar conseguido por Rigoberto Menchú, ganadora del Premio Nobel de la Paz hace quince años. Menchú es la primera mujer maya que se presenta como candidata para la primera magistratura de Guatemala, y consiguió 101.316 votos (apenas el 3’09% de valoración global).
Los departamentos con más alcaldes indígenas fueron Huehuetenango con 22, Sololá con 17 alcaldes, y 14 obtuvieron Quetzaltenango, San Marcos y Quiché. Finalmente, hasta un total de diecisiete municipios lograron 4 alcaldes en el departamento de Guatemala.
En Guatemala existen un total de veintidós pueblos mayas, lo que hace un total del 42% de la población del país, que suma un total de más de 13 millones de habitantes.