Este informe, elaborado por Factor CO2, es el único estudio específico sobre la percepción de la gestión del cambio climático en España, abarcando los sectores público y privado y realizado con la participación de los propios agentes valorados. Así, se ha realizado una encuesta dirigida a más de 2.000 de estos agentes involucrados.

El documento se divide en cuatro apartados: el primero recoge la valoración y percepción sobre el cambio climático en España desde una perspectiva general, mientras que el segundo está dedicado a los aspectos regulatorios en España y en Europa, incluyendo valoraciones sobre iniciativas como los Proyectos Clima o el Pacto Europeo de los Alcaldes. El tercer bloque, por su parte, se centra en los principales instrumentos de acción frente al cambio climático como la huella de carbono o la gestión energética; para finalizar con un cuarto bloque que gira en torno a los mercados: Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión, precio del EUA y compensación de emisiones.

Valoración

De acuerdo con la mayoría de los encuestados, la percepción de la ciudadanía sobre el cambio climático resulta insuficiente, tanto en el ámbito de mitigación (necesidad de reducir emisiones) como en el de adaptación (necesidad de prepararse para los impactos) con un 58% y un 51% respectivamente. Asimismo, se valora más positivamente la percepción de la mitigación del cambio climático, con un 27% de participantes que la consideran suficiente, frente al 14% registrado en el área de adaptación.

Por otro lado, el informe recoge valoraciones sobre la actuación de diferentes agentes involucrados en la gestión del cambio climático en España, como son la Administración Central, las administraciones autonómicas y locales, las entidades privadas y las ONG o grupos ambientales. En relación con ello, la mayoría de los participantes considera insuficiente la actuación de estos agentes, especialmente en el ámbito de la adaptación. En lo que al terreno de la mitigación se refiere, las respuestas son algo más esperanzadoras, si bien la mayoría sigue valorando estas actuaciones como insuficientes. Por otro lado, hay que destacar que en el ámbito público la Administración Central es el agente mejor valorado, en comparación con las administraciones autonómicas y locales.

Regulación

En este segundo apartado se pone de manifiesto que las iniciativas desarrolladas desde Naciones Unidas para llegar a un acuerdo global que haga frente al cambio climático se consideran insuficientes por un 61% de los participantes, seguido por otro sector que las considera suficientes (18%).

En cuanto a los Proyectos Clima, la puntuación es más positiva que en el caso internacional, aunque aún es considerada insuficiente, si bien es previsible que en los próximos años, a medida que las dotaciones presupuestarias aumenten, esta valoración mejore. Por otro lado, la iniciativa del Pacto Europeo de los Alcaldes también ha sido mayoritariamente valorada como insuficiente (41%), mientras que otro grupo representativo la califica como suficiente (30%) y un tercero la puntúa como notable (16%).

Instrumentos

La huella de carbono, por su parte, es valorada por un 45% de los encuestados como suficiente, seguido por un 31% que la considera muy satisfactoria. Asimismo, la huella de carbono también se considera mayoritariamente suficiente (39%) como herramienta para lograr sensibilizar a los consumidores. En cuanto a los beneficios que este indicador ayuda a conseguir, se pone de manifiesto que las mejoras de gestión, con un 56%, han sido identificadas como el mayor de ellos, por delante de una mejor comunicación (50%) y la reducción de emisiones (46%).

Por otro lado, el potencial de la gestión energética como herramienta para lograr reducciones de emisiones es valorado positivamente de manera unánime por los encuestados, siendo calificado como muy importante por un 52% de ellos y como importante por un 46%.

Mercados

Un 50% de los encuestados considera el Régimen Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) un instrumento poco eficaz para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, si bien un 30% de ellos lo califica como bastante eficaz.

En relación con el precio del precio que se cree adecuado para el derecho de emisión, un 30% de los participantes considera que el precio debería estar entre 10 y 20 € en los próximos tres años, mientras que en 2020, sin embargo, las opiniones se reparten entre el rango de 10 a 20 € y un precio superior a los 20 €, con un 29% y 30% de votantes respectivamente. Sorprende, en este caso, que los precios deseados sean mayores que los esperados, cuando la mayoría de los encuestados son instalaciones afectadas.

Asimismo, el 54% de los encuestados considera que, hasta ahora, la aplicación que se está llevando a cabo de la herramienta compensación de emisiones es poco eficaz, seguido de un 24% que la califica como bastante eficaz.

compromisorse.com