Para determinar la contaminación, los investigadores consideraron si los ríos se clasificaban como eutróficos, es decir, cuando se detecta en el agua abundancia de nutrientes como fósforo y nitrógeno, lo que deriva en un excesivo crecimiento de plantas.

En Uruguay, la principal causa de eutrofización de ríos es la descarga de aguas residuales urbanas e industriales, además de un incremento del uso del suelo para labores agrícolas y otros fines, consigna el estudio.

Río Santa Lucia

El principal ejemplo de las consecuencias de la eutrofización fluvial en Uruguay es el río Santa Lucía, que acaparó los titulares en marzo cuando, debido a sus niveles de contaminación, el agua que salía de la llave despedía mal olor, lo que generó alarma en la ciudadanía y obligó al gobierno a adoptar medidas.

Sin embargo, a pesar de la atención que se le ha prestado al río Santa Lucía, el informe recalca que “la presión existente y sus consecuencias en el recurso no está concentrada en un único curso de agua, sino que se extiende a todo el país”.

Según el estudio, los otros cuerpos de agua del país también sufren contaminación, ya que también se incluyen en la categoría de eutróficos el 60% de los embalses, el 54% de los lagos naturales y el 53% de las lagunas costeras. De los 151 cuerpos de agua analizados, el 70% presentaba signos de contaminación.

 

canalazul24.com