Quincena del sello Fairtrade
La Asociación del Sello de Productos de
Comercio Justo tiene como finalidad promocionar el Sello de garantía para productos de
Comercio Justo y favorecer su consumo y, con ello, contribuir a ampliar el impacto del
Comercio Justo. Durante la quincena del 26 de febrero al 11 de marzo se desarrollaran en diversos países ofertas promocionales de estos productos.
FAIRTRADE es la denominación de las organizaciones internacionales de etiquetado (FLO), que coordina 20 iniciativas nacionales a través de Europa, de Japón, de Norteamérica, de México y de Australia.
Fairtrade certifica los productos de países en desarrollo para apoyar las vidas de millones de sus granjeros. En la quincena del 26 febrero al 11 de marzo, empresas del sector alimenticio promocionaran sus productos certificados para
Comercio Justo.
Merced a estas promociones las organizaciones productoras del Sur acceden al mercado en igualdad de condiciones con otros productos llegando a un mayor número de consumidores.
Las empresas comerciales pueden incorporar a su oferta productos con la certificación, asumiendo los criterios éticos que ello conlleva y posicionándolas en sus acciones de
Responsabilidad Social Corporativa.
Los consumidores acceden a productos de calidad a la vez que favorecen, a través del acto cotidiano de la compra, el cambio de las relaciones comerciales con los países del Sur.
Actualmente existen 17 categorías de productos que pueden recibir el Sello FAIRTRADE: café, té, azúcar, cacao, fruta fresca, bananas, frutos secos, frutos desecados, arroz, miel, vino, zumos de frutas, quinua, especias, flores, algodón y balones de fútbol.
Publicidad para
Comercio Justo
Alternativa3 pone a disposición de las tiendas y organizaciones, pósters de tipo informativo a tamaño DIN A3, que se podrán solicitar al efectuar cualquier pedido.
Alternativa3, ONG de
Comercio Justo, anuncia que pone a disposición de sus clientes dos tipos de carteles, uno con fotografías de productos y productores de artesanías de
Comercio Justo y otro, dedicado al café de
Comercio Justo. También se puede escoger entre la versión en castellano y la versión en catalán o bien ambas.
Además, tienen en catálogo una gran variedad de bolsas y cajas de papel y de cartón para presentar los productos de
Comercio Justo de forma original.
{salto de pagina}
Carta abierta de varias ONG y organizaciones ciudadanas al parlamento europeo
En una Carta abierta al Parlamento Europeo, Comisión Europea, los Gobiernos y a los ciudadanos de la Unión Europea de enero 2007, varias organizaciones de América Latina manifiestan su profunda preocupación por las políticas que probablemente sean adoptadas para favorecer el uso e importación de biocombustibles, lo que derivaría, según los firmantes, en perjuicio de los países del Sur y del comercio de sus productos agrícolas.
Carta abierta:
El incremento creciente de automóviles individuales, cuyo consumo de petróleo es una de las principales causas del
calentamiento global, hace que el uso de combustible fósil aumente día a día. En ese contexto, el uso de biocombustibles parece ser una alternativa positiva. Sin embargo, todo indica que ello generará graves impactos, especialmente en los pueblos del Sur.
En efecto, es muy poco probable que Europa logre ser autosuficiente en la producción de biocombustibles a partir de la producción nacional de cultivos energéticos, por lo que es muy posible que lo haga a costa de las tierras de las que depende la soberanía alimentaria de nuestros países.
Mientras los europeos mantendrán su estilo de vida en base a la cultura del automóvil, los países del Sur, tendremos cada vez menos tierras para sembrar alimentos, y por lo mismo perderemos nuestra soberanía alimentaria y tendremos que basar nuestra alimentación en comida importada, posiblemente de Europa.
En otros casos, los cultivos energéticos crecerán en América Latina, como así también en países de Asia y África, a costa de nuestros ecosistemas naturales. La soya se proyecta como una de las principales fuentes para la producción de biodiesel, pero es un hecho que los monocultivos de soya son la principal causa de destrucción del bosque nativo en Argentina, del bosque húmedo tropical amazónico en Brasil y Bolivia, y de la Mata Atlántica en Brasil y Paraguay.
Los territorios indígenas también han sido afectados. Los indígenas Enawene Nawe en Matto Grosso han declarado que “la soya les está matando”. Al momento sobreviven apenas 429 Enawene Nawe. Su territorio ha sido reducido a la mitad y están rodeados por plantaciones de soya. Su salud está deteriorada y los niños sufren de desnutrición.
Para servir al negocio de la soya, los gobiernos del Sur están construyendo represas, hidrovías, puertos y carreteras, con los consiguientes graves impactos sobre el ambiente. Al mismo tiempo, la expansión de la soya está afectando la salud de las poblaciones aledañas, donde los niveles de cáncer y otras enfermedades ligadas a los agro tóxicos empleados en esos monocultivos aumentan cada vez más.
Las plantaciones de caña de azúcar y la producción de etanol en Brasil son el negocio de un oligopolio que utiliza trabajo esclavo y las plantaciones de palma aceitera se expanden a expensas de las selvas y territorios de poblaciones indígenas y otras comunidades tradicionales de Colombia, Ecuador y otros países, crecientemente orientados a la producción de biodiesel.
La situación se agrava si tomamos en cuenta que la soya sembrada en el Cono Sur es transgénica, y que empresas privadas en Brasil planean lanzar al mercado variedades transgénicas de caña de azúcar para el año 2010. El rechazo a los cultivos transgénicos es generalizado en América Latina, y la expansión de cultivos para producir y exportar biocombustibles a Europa exacerbará estos conflictos.
La solución al problema del
cambio climatico generado por los países del Norte no puede pasar por la creación de nuevos problemas en nuestra región. Hacemos entonces un llamado a los gobiernos y pueblos de los países de la Unión Europea para que busquen soluciones que no agraven la ya dramática situación social y ambiental que viven los pueblos de América Latina, Asia y
África.
Es tiempo de soberanía alimentaria, la tierra debe ser para alimentar a la gente, no a los automóviles
Firmado:
Red Alerta contra el Desierto Verde, Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles, Red Oilwatch América del Sur, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
{salto de pagina}
Comercio justo de México
La misión de
Comercio Justo México, A. C. es la promoción del desarrollo y de la comercialización de productos y servicios de los pequeños productores mexicanos en beneficio de su desarrollo social, económica y ambientalmente sustentable, en una relación solidaria con los consumidores.
Comercio Justo México, A.C. genera las normas para promover y regular el
Comercio Justo de productos de pequeños productores mexicanos y fomenta los sistemas locales de inspección y certificación. Otra de sus misiones es la divulgación del
Comercio Justo y el consumo consciente, por medio de la promoción del Sello de Garantía
Comercio Justo México y el desarrollo comercial y empresarial de las organizaciones de pequeños productores.
El producto estrella es el café, una serie de variedades integran la oferta:
La marca Fértil, el Majomut, Café Museo, el Cesmach, Isman o el Toyolwitz, todos ellos del Estado de Chiapas; el café CEPCO o el UCIRI, de Oaxaca y el Tosepan de Puebla.
Como reza su publicidad, son los mejores para los pequeños productores, para el medio ambiente y para los grupos indígenas. Y nosotros añadimos… y para el consumidor justo.
Tienda comercio justo de Chile
Los productores de todo Chile vendiendo bajo el esquema comercio justo, están agrupados en una tienda de
Comercio Justo y bajo el lema de: Otro Comercio es Posible
Los proveedores de la Tienda de
Comercio Justo en Chile son preferentemente agrupaciones de pequeños productores pertenecientes a regiones aisladas del país.
En la página Web de la tienda se relacionan las siguientes:
Artesanas de Ibáñez, Grupo Seis, La Ballena Dormida, Apicoop, Frutos de Lipimávida, Vinos Lautaro, Citrypal, Aceites Altagracia son algunos de los proveedores en Aysén, Chiloé, Temuco, Curicó, Cabildo y Pumanque. Y citan a Vinagres Sleman, Chocolates Dinkenesh, Pan He’ Nalu, Cerámicas Luz Mater, como socios en la Región Metropolitana.
Se sigue demostrando que el
Comercio Justo es un instrumento válido comercialmente y de integración entre los pueblos latinoamericanos.