Fuentes de la Asociación del Sello de Productos de
Comercio Justo han destacado que desde que se creó la asociación, la cantidad de productos y empresas que colaboran con el Fairtrade ha aumentado de forma notable. La certificación que proporciona dicho organismo asegura que el producto que se está adquiriendo ha sido oficialmente elaborado bajo las condiciones de
Comercio Justo, cumpliendo los estándares internacionales.
Este incremento no sólo se aplica a España. El balance de ventas de este tipo de productos en todo el mundo asciende a 1.600 millones de euros sólo durante el año pasado, cifra que supone un aumento del 42% respecto al año 2005.
Los productos que actualmente reciben este Sello son, principalmente, el azúcar, el café, el té o el cacao, y recientemente, como novedad, se ha sumado a esta lista la marca de galletas Arluy, de la que hablamos más adelante en esta misma página.
En el resto del planeta existen otros productos que se venden con el sello oficial de
Comercio Justo, como son el vino, el arroz, varias especies, fruta fresca, la miel, el algodón, y muchos otros, además de los mencionados anteriormente cuando hablábamos de España.
“Lo que yo puedo”, vídeo-instalación para promover el mercado justo
jmacGarin, el prestigioso artista especialista en multimedia, se encargó de elaborar la vídeo-instalación que, bajo el nombre de “Lo que yo puedo”, estuvo expuesta en La Casa Encendida de Madrid durante el pasado mes. Esta iniciativa tuvo como finalidad difundir los principios fundamentales del
Comercio Justo, esto es, criterios económicos más favorables para los productores de los productos, mayor respeto al medio ambiente, mejores condiciones de los trabajadores y, en definitiva, una mejor vida para aquellas personas que elaboran sus productos de forma honrada y mediante el comercio habitual no reciben los beneficios merecidos.
En el vídeo se van fundiendo fotografías de campesinos de las zonas más desfavorecidas con otras imágenes que, en contraste, muestran a los consumidores de países ricos. De esta forma se quiere hacer reflexionar sobre las diferencias abismales que existen entre distintas personas en su forma de vivir cotidiana, y que algo que nadie elige al nacer como es el país y las condiciones del entorno que nos rodea, condiciona que unos tengan que vivir dedicándose a trabajar constantemente para ganar sueldos míseros, y otros puedan disfrutar de todas las comodidades posibles.
En la presentación estuvieron presentes personalidades como Pablo Cabrera, director de la Asociación del Sello de Productos de
Comercio Justo, quien declaró que es importante que este tipo de productos vayan haciéndose hueco cada vez en más hogares. El Sello Fairtrade consigue que todos nosotros, con el simple y cotidiano acto de hacer la compra, podamos colaborar adquiriendo más productos de este tipo y realizar así una labor solidaria.
Otro de los asistentes fue Gilbert Ramírez, componente de una empresa en Costa Rica que se dedica a la elaboración de azúcar y café, y donde trabajan cerca de 16.000 empleados. Según Ramírez, el objetivo del
Comercio Justo es “cambiar la cultura de la gente”.
La semana que duró la exposición de este montaje multimedia concluyó con el concierto del grupo Brújula Sur, compuesto por Ayumi Nakai y el autor de la obra, jmacGarin. En el concierto intervienen instrumentos de percusión, piano, flauta y otros, que crean sonidos que interactúan con imágenes que van apareciendo en la pantalla.
{salto de pagina}
Un autobús recorre España para dar a conocer el café de
Comercio Justo
Intermón Oxfam es el promotor de esta iniciativa denominada “Descubre el aroma de un mundo más justo”, consistente en recorrer distintas ciudades españolas para mostrar al público la calidad y las ventajas de consumir café de
Comercio Justo.
El recorrido del autobús se inició en Palma de Mallorca y ha recorrido las comunidades autónomas de Baleares, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, País Vasco y, por último, la Comunidad Valenciana.
El objetivo de estas jornadas es mostrar a los ciudadanos de una forma original la realidad de la situación de la producción del café en los países del tercer mundo. Las personas que se acercaron al autobús pudieron degustar café para comprobar su excelente calidad, y tuvieron la oportunidad de adquirir café para su consumo propio. El Gobierno de las Islas Baleares ha colaborado con Intermón para la realización de este proyecto.
Se inaugura primer local de
Comercio Justo en Argentina
La calle Libertad 948, frente a la Plaza Libertad, es el lugar donde se ubica la primera tienda dedicada a la venta de
Comercio Justo en Buenos Aires, la capital de Argentina. El local está integrado por Fundación Silataj, Asociación Civil Surcos Patagónicos y Fundación Niwok, tres asociaciones sin fines lucrativos que se dedican a dar acceso de artesanía hecha por aborígenes y criollos del país.
Las comunidades que aportarán productos a la tienda son mapuche, toba, wichí, chané, chorote y kolla. Gracias a los principios internacionales del
Comercio Justo, estas comunidades tienen la seguridad de que los beneficios de las ventas de sus productos les llegarán directamente a ellos.
Además, al comprar en este nuevo local, se está ayudando a las organizaciones con los proyectos que quieren emprender para mejorar las condiciones de todas las comunidades colaboradoras. Entre otros, dichos proyectos consisten en construir nuevas aulas, huertas para los colegios y para las familias, reforestación de especies nativas, reciclaje de materiales, mejoras en educación y sanidad, difundir la cultura de los aborígenes, etc. En definitiva, medidas que permitan que estos pueblos puedan vivir de forma digna en su tierra, con las condiciones adecuadas para poder alimentar a sus familias y educar a los jóvenes.
{salto de pagina}
Solidary Biscuits: las primeras galletas con etiqueta de
Comercio Justo
La empresa Arluy, establecida en la comunidad española de La Rioja, ha recibido el Sello Fairtrade por parte de la Asociación del Sello de Productos de
Comercio Justo, por sus nuevas galletas denominadas Solidary Biscuits. De esta forma, se convierten en las primeras galletas en recibir esta distinción en España.
Los dos principales ingredientes de las galletas, el cacao y el azúcar, provienen de pequeños productores situados en países del tercer mundo; en concreto, el cacao proviene de cooperativas de la República Dominicana, y el azúcar es originario de Paraguay.
Al adquirir estas materias primas, Arluy cumple las normas establecidas por FLO (Fairtrade Labelling Organizations), que consisten en la garantía de un precio mínimo digno para el productor, la paga de una prima de desarrollo, la prefinanciación de los pedidos y la fijación de una relación comercial a largo plazo. En el caso de Arluy, la relación con las cooperativas productoras del cacao y el azúcar que usan para sus galletas será de un año, que se renovará automáticamente cada año.