Putin hizo hincapié para que los negociadores de Rusia se mantengan intransigentes en la posición de defender el derecho y el acceso de los productos agropecuarios rusos a los mercados internacionales.
Al mismo tiempo denunció la política proteccionista de la Unión Europea. Y matizó su gobierno seguirá concediendo subvenciones a sus agricultores.
En un pasado reciente, Rusia acusaba a Estados Unidos de dilatar artificialmente las negociaciones para su ingreso en la OMC.
Sin embargo, el comisario europeo de Comercio , Peter Mandelson, afirmó que solamente la voluntad política de Rusia puede eliminar los últimos obstáculos. Igualmente, aseguró que los temas fundamentales han sido negociadas, y que espera que Putin cierre los últimos flecos antes de abandonar su cargo el próximo año.
Rusia todavía debería firmar protocolos comerciales con algunos países miembros de la OMC antes de ingresar en esta organización, lo cual es perseguido por Rusia desde hace más de diez años.
Rusia tiene que cerrar las negociaciones y firmar protocolos comerciales bilaterales con los 149 Estados miembros para ingresar en la OMC.
La economía mundial crece un 5,2%
Está previsto que la economía del planeta crecerá un 5,2% durante el 2007 y un 4,8% para el 2008 a
pesar de la inestabilidad financiera.
Las informaciones de “Perspectivas de la Economía Mundial” señalan que el crecimiento de 4,8% del próximo año, que es alrededor de 0, 4 puntos porcentuales menos que la revisión de julio del Banco Mundial, se debió principalmente a la turbulencia en los mercados financieros.
Entre las principales economías desarrolladas, la proyección de crecimiento para Estados Unidos en el 2007 será de 1,9%, pero para el 2008 se redujo en 0,9 puntos porcentuales para esperarse de 1,9%.
Igualmente está previsto que el crecimiento se reduzca en el área del euro, con reflejo de la reciente turbulencia en el mercado financiero y debilitado crecimiento en Estados Unidos.
El posible crecimiento de la zona euro podría disminuir a alrededor de 2,5% en el 2007 y 2,1% en el 2008, mientras el crecimiento en Gran Bretaña podría bajar de 3,1% en 2007 al 2,3% en 2008.
El imparable crecimiento de la China proseguirá su acelerada escalada este año y el próximo luego de su elevado índice de desarrollo en el 2006. Es de esperar que crezca 11,5% en el 2007 y 10% en 2008.
En cuanto a la India se calcula que se expandirá 8,9% en 2007 y 8,4% el próximo. Rusia proseguirá su creciendo de un 7% este año y moderadamente 6,5% durante el próximo año.
La China, la India y Rusia representan la mitad del crecimiento global del año pasado, mencionó el FMI.
Los países prósperos en Africa, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), Medio Oriente y Latinoamérica continuarán prosperando parece ser.
No obstante, Canadá y México podrían verse más afectados por la influencia del poco crecimiento en Europa y Estados Unidos.
{salto de pagina}
La inversión extranjera directa continúa aumentando en todo el planeta
En el año 2006 la inversión extranjera directa creció por tercer año consecutivo y se colocó en un aumento del 38%, alcanzando los 1.306 millones de dólares. Cifra que roza el record alcanzado en el año 2000, cuando se este tipo de inversión se posicionó en 1.411 millones de dólares.
El crecimiento de la inversión extranjera directa en 2006 estuvo presente en los tres grupos de economías: los países desarrollados, los países de las economías en transición de Europa sudoriental y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y los países en desarrollo.
El crecimiento de la inversión extranjera directa se debió a los beneficios cada vez mayores de las empresas en todo el mundo y el aumento de la cotización de sus acciones, lo cual aumentó el valor de las adquisiciones y fusiones transfronterizas.
La inversión extranjera directa continuó estando presente sobre todo en las adquisiciones y fusiones transfronterizas. Sin embargo, también aumentaron las inversiones nuevas, muy especialmente en las economías en transición y en los países en desarrollo.
Debido a los beneficios empresariales, la reinversión de utilidades se ha convertido en un componente sustancioso de las entradas de inversión extrajera directa: en 2006 supuso un 30% del total de entradas en el mundo y en los países en desarrollo el 50%.
La India necesita más reformas económicas para extender los beneficios del crecimiento
El crecimiento de India podría alcanzar un 10% de manera sostenible. Y sus beneficios podrían alcanzar a la mayor parte del país si se toman ambiciosas reformas.
Las reformas basadas en el mercado que se han llevado a cabo en la India desde 1980 han reducido la pobreza. En la actualidad el crecimiento de India está en el 8% anual. La economía hindú es la tercera del más grande del mundo, tras la de Estados Unidos y China.
Las reformas que en el pasado facilitaron un papel mayor al sector privado mientras se reducía la presencia de lo estatal en la economía produjo el éxito del que disfruta India hoy. Esto ha permitido a la India beneficiarse de la globalización. La participación en las exportaciones en el PIB ha aumentado de manera extraordinaria, triplicando las cifras de hace veinte años. En la actualidad la India ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en el ranking de las exportaciones de investigación y tecnología.
De todas formas, para alcanzar un crecimiento del 10% la India necesitaría actuar en 4 áreas: mejora del entorno de los negocios, infraestructuras, finanzas públicas y reforma del mercado laboral.
La privatización de más empresas públicas ayudarían a mejorar la productividad y rentabilidad. Entretanto, las empresas públicas deberían ser controladas por una agencia de inversiones gubernamental mejor que por un ministerio, en vistas a separar propiedad y política de resultados.
El gasto público debe ser controlado mejor, lo cual dejaría más espacio para la inversión privada. Las subvenciones deberían ser mejor orientadas para ayudar a los pobres. Igualmente, se deberían reducir las exenciones fiscales para llevar más ingresos que financien servicios en las zonas urbanas.
Las infraestructuras inadecuadas pueden amenazar el crecimiento de este país. Los cortes de electricidad deben desaparecer y las empresas tienen que dejar de pagar la electricidad del consumidor.
La banca debería abandonar el sector público y el Estado debería intervenir menos a la hora de marcar las condiciones de concesión de préstamos. Por supuesto, es necesario la existencia de más competencia extranjera en el sector financiero.
Las leyes laborales deben cambiarse para que todos puedan beneficiarse del crecimiento. Con la actual legislación solamente es posible la baja productividad en las pequeñas empresas.
Por supuesto, la India debe mejorar la educación y la formación para consolidar el desarrollo. Para ello, entre otras cosas, hay que apoyar a las capas pobres para que sus hijos puedan completar su educación en la escuela.
{salto de pagina}
Los países del G7 siguen con su tendencia a desacelerar su comercio
La tendencia a la baja del comercio de mercancías de los países del G7 continuó durante la segundo trimestre del año 2007.
El crecimiento del volumen de las exportaciones del comercio de mercancías del grupo de los siete países más industrializados, ha continuado disminuyendo un 0,4% en el segundo trimestre del 2007 en relación al trimestre precedente. El crecimiento de las importaciones en volumen se manifestó negativo en otro –0,4%. El volumen anual de comercio de los países del G7 ha continuado creciendo un 2,3%, tanto para las importaciones como para las exportaciones.
En relación al trimestre precedente, el volumen de las exportaciones y de las importaciones de mercancías de Alemania está en descenso respectivamente un 1,6% y un 1,9%. En el conjunto anual, sus exportaciones han aumentado un 11,4% y sus importaciones han aumentado un 15, 4%.
En Estados Unidos, el crecimiento del volumen de las exportaciones ha sido del 1,5% en relación al trimestre precedente, mientras que el volumen de las importaciones ha disminuido el 0,6%. En el conjunto anual, las exportaciones han aumentado el 6,8% en el segundo trimestre de 2007, y las importaciones un 1,8%.
El crecimiento de las exportaciones de mercancías de Japón ha sido del 1,4% en relación al trimestre precedente, mientras que las importaciones han continuado su descenso de 1,6% este trimestre. El conjunto anual dice que las exportaciones han aumentado un 4,1%, mientras que las importaciones han disminuido un 3,6%.
Récord del Canal de Panamá
El canal de Panamá alcanzó durante el pasado año un récord de movimiento de toneladas para Panamá. Esto pone de manifiesto la creciente demanda de los servicios ofrecidos la ruta panameña.
Las estadísticas dadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) dicen que el año pasado cerró con una cifra total de 312.758.530 toneladas de CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá). Lo cual representa un aumento de 5% sobre las cifras registradas en el mismo período del año anterior. A lo largo del año 2006 se contabilizaron 297.837.996 toneladas de CP/SUAB.
En el canal de Panamá se utiliza una medida de volumen útil de carga para el cobro de peajes. Se utiliza una medida para contabilizar las toneladas conocida como el “Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá” (CP/SUAB).
En el año precedente se superaró en quince ocasiones la barrera del millón de toneladas en una sola jornada. Esto sólo se había logrado en una ocasión en dos años antes y cinco veces durante el año anterior.
El canal de Panamá cumplió 93 años de operaciones y realiza mejoras continuas en sus estructuras y en los procesos existentes para atender esta demanda creciente con el objetivo de generar beneficios mayores para los panameños.
Según dice la Constitución Nacional de la República, la ACP tiene la obligación de pagar anualmente al Tesoro Nacional los derechos por tonelada neta cobrados a las naves que están sujetas al pago de peajes y que transiten por la vía interoceánica. Lo que significa que cuantas más toneladas transiten por el canal, mayores son los beneficios para el país centroamericano.
{salto de pagina}
Rato se marcha del FMI sin pena ni gloria, según los expertos
El hasta ahora Director-Gerente del Fondo Monetario Internacional, el español Rodrigo Rato, cederá su puesto a finales de este mes al francés Dominique Strauss-Kahn sin culminar el proceso de reforma de una institución financiera que, todavía, sigue buscando su espacio en la economía mundial.
Como crítica a su mandato se puede citar la siguiente opinión: “Como gerente del Fondo, me parece que Rato no se va a ir con demasiada gloria, ni tampoco grandes críticas”, aseguró Claudio Loser, experto del Diálogo Interamericano, al hacer el balance durante la última reunión anual del FMI en la que participa este fin de semana el ex ministro español.
Siendo el primer español en dirigir el Fondo Monetario Internacional, una institución que habitualmente está en manos francesas o alemanas, Rato anunció a finales del mes de junio la decisión de abandonar su cargo solamente un año y medio antes de concluir su mandato de cinco años (por razones personales que no reveló públicamente).