Barrick Gold quiere comenzar a extraer oro y plata para 2010
Los gobiernos de Chile y Argentina dieron finalmente su aprobación a la apertura de una controvertida mina de oro cuya explotación, según grupos comunitarios y ambientalistas, podría acarrear daños a glaciares y ríos.
Pascua Lama es una zona de la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Chile y Argentina. Es un yacimiento rico en oro y plata, cuya explotación es un proyecto de la empresa canadiense Barrick Gold y que ha generado una gran polémica por estar bajo un glaciar, por lo que ha encontrado con la oposición de grupos ecológicos y la comunidad en general.
La compañía minera canadiense descubrió enormes depósitos de oro y plata, con tan buenas perspectivas que está invirtiendo 1.500 millones de dólares para desarrollar la mina. Sin embargo, la contaminación del agua en una zona exportadora de uvas, aguacates y otras frutas quedará amenazada.
A pesar de las promesas de inversiones y creación de empleos y de ingresos tributarios para ambos países, las asociaciones ciudadanas no están satisfechas y Barrick Gold ha tenido que enfrentarse una serie de campañas y demandas legales.
El yacimiento minero se encuentra debajo de tres glaciares de la cuenca hidrográfica del Huasco, que alimenta a gran parte de los ríos de la zona. La Barrick Gold mantiene que esto no sucederá y destaca que cuenta con el apoyo de muchas personas en el área.
Rod Jiménez, director de Asuntos Corporativos de Barrick Gold en América del Sur, declaró: “Tenemos el compromiso de asegurar que se mantengan los más altos requerimientos de seguridad y cuidado ambiental en cada una de las operaciones”.
Contra la explotación del trabajo
La Defensora del Pueblo de Buenos Aires, Alicia Pierini, pidió a la justicia argentina que investigue “la presunta comisión de los delitos contra la ley de Trabajo y de Migraciones por parte de los directivos de la marca textil Cheeky”, por talleres clandestinos, trata de personas y explotación de trabajadores indocumentados en la capital argentina.
En un comunicado difundido por la agencia ‘Telam’, se informa de que en los talleres que trabajan para la marca de ropa infantil ‘Cheeky’ se realizan, según testigos, jornadas de hasta 20 horas de trabajo “en condiciones de hacinamiento y en malas condiciones de higiene y seguridad”.
La explotación no sólo afectaba a los sueldos, tampoco se cumplía con las mínimas normas de seguridad si ello representaba un aumento de los gastos. Según afirman estos mismos testimonios, “había sólo un extintor que no tenía manguera, además de la poca iluminación y ventilación”.
La recopilación de testimonios que posee la Defensora del Pueblo, en el que han colaborado integrantes del Centro Comunitario ‘La Alameda’ y la Cooperativa de Trabajo ’20 de Diciembre’, indican que los trabajadores cobraban céntimos por la confección de ropa que después se vendía a más de 30 pesos -más de 7 euros- La empresa empleaban a mujeres embarazadas y menores de edad.
El ministro de Economía y Producción argentino, Enrique Rodríguez, declaró a ‘Telam’ que de acuerdo a las inspecciones realizadas en los talleres, hay indicios sobre “la responsabilidad de la empesa Cheeky en esta situación”.
Rodríguez explicó que los encargados de la empresa de ropa infantil, “recogían las prendas” en los talleres de costura, además de “supervisar la confección de las prensas y la colocación de las etiquetas”.
{salto de pagina}
El secretario general del gobierno mexicano cuestiona la baja asignación de recursos para los conflictos agrarios del país
Con el 25% de municipios del total del país, y el primer lugar nacional en conflictos agrarios, Oaxaca abre este 2007 con 365 problemas de tierras sin resolver y que forman parte de la “Agenda de riesgos” de esta administración.
Los problemas de límites entre comunidades y de manejo de recursos naturales son algunos de los asuntos que administraciones anteriores no resolvieron y que durante el conflicto que vivió la entidad en los últimos siete meses del 2006 fueron desplazados a un segundo plano, aseguró el secretario general de Gobierno, Manuel García Corpus a la agencia Notimex, el órgano de noticias gubernamentales.
Diferencias entre comunidades como Zaniza y Yucutindoó, Yosotato y Nopalera, San Francisco del Mar e Ixhuatán, Chalcatongo y Santo Domingo Ixcatlán, son algunos de los pendientes que forman parte de la agenda de riesgos que tiene la administración mexicana.
“Oaxaca tiene el primer lugar y de ahí le siguen Chiapas, Guerrero, Veracruz y algunos conflictos de la meseta purépecha”, precisó García Corpus en la entrevista para Notimex, quien además cuestionó la baja asignación de recursos por parte de la federación para la atención especial de esta problemática.
“Tan sólo el año pasado se asignó un fondo de 900 millones de pesos para la atención de los conflictos agrarios en Oaxaca, pero este recurso fue insuficiente, por eso es necesario establecer un fondo especial para este rubro”, aseguró.
Señaló que para la atención de cada caso, en este 2007 se impulsarán las audiencias públicas, además del trabajo de concertación entre las partes que realiza la Secretaría General de Gobierno, “hay un gran trabajo de reconciliación de todas las partes por delante”. Finalmente, dijo que para este año se espera una mayor participación y coordinación con la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), con lo cual se dará prioridad a la solución de estos focos rojos en la entidad.
Tarifa contará con un centro de investigación en energía eólica
El Ministerio de Educación y Ciencia y la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa prevén la creación en Andalucía de ocho nuevas Instalaciones Científicas y Técnicas Singulares (ICTS). Entre estas nuevas instalaciones figura el futuro Centro de Investigación Tecnológica en Energía Eólica, que se ubicará en Tarifa (Cádiz).
El Centro de Investigación Tecnológica en Energía Eólica, se ubicará en Tarifa –municipio pionero en el desarrollo eólico en España– y completará la red de equipamientos científico-técnicos especializados en energías renovables.
De esta misma red formarán también parte un nuevo centro de investigación sobre cultivos energéticos, con especial atención a los oleaginosos, proyectado en Jaén, junto al resto de equipamientos del Parque Científico y Tecnológico Geolit, que estudiarán las potencialidades del Aceite de Oliva y la Biomasa; y el Centro sobre energía solar que irá en Almería.
Se trata de centros únicos en su género, de una alta especialización, que servirán de plataforma de investigación y ensayo de nuevos procesos tecnológicos y desarrollos innovadores para su posterior aplicación industrial o social.