El problema más grave lo genera la quema automática de dichos bosques para luego proceder al cultivo de palma. Sólo desde 1990 se han destruido 28 millones de hectáreas de bosque, en especial las de turbera, que son una de las reservas más ricas de carbono del Planeta.
Esto demuestra los problemas que está generando el susodicho protocolo de Kyoto que últimamente está en boca de todos por la insuficiencia de sus metas, una de las cuales por no decir la más importante, es la reducción de emisiones contaminantes impulsando la utilización de biocombustibles.
Bien señores, pues el problema al que ahora nos enfrentamos es que éstos biocombustibles, por un lado están destrozando todos los bosques del mundo, provocando un calentamiento global por la quema de los mismos, además de emisiones contaminantes y por otro están conduciendo a la pobreza alimenticia a todos los países dónde se desarrollan estos cultivos, especialmente en países subdesarrollados. En el caso que nos ocupa, Indonesia, hay que añadir que sólo las empresas cosméticas y algunas alimenticias, están provocando, además, la desaparición del orangután.
Los responsables son las grandes multinacionales de los alimentos, la cosmética y todas las empresas que producen biodiesel. Las marcas más destacadas son bien conocidas por todos: Nestlé, Unilever y Procter&Gamble. Lamentablemente las necesidades de biocombustibles se prevén alrededor de los nueve millones de toneladas con lo que Indonesia se quedaría corta, así que éstas empresas ya están poniendo “pinitos” en las Islas Papúa y en Nueva Guinea.
Hay que pensar que la demanda de energía del Planeta aumenta en la misma proporción en la que pasan los segundos, cada hora, cada día necesitamos más energía, ese es nuestro mayor problema y ahí estaría nuestra mayor solución. El aceite de palma es realmente perjudicial para la salud, ingerir alimentos con aceite de palma o coco lleva a nuestro organismo a un colesterol sin fin, poniéndonos en la lista de personas con graves riesgos coronarios.
{salto de pagina}
Es muy fácil averiguar que alimentos utilizan aceite de palma o coco, simplemente pone “aceite vegetal”, NO especifican cual, con lo que se entiende son de palma y coco. Cuando un producto utiliza aceite de oliva o de girasol lo especifica tal cual en sus ingredientes. Estimado lector, no compre productos que No especifiquen que clase de aceite vegetal está utilizando, aunque sólo sea por su salud.
Hay que aprender que el cultivo de estos aceites está destruyendo lo único que nos salva de las emisiones de CO2, los bosques.
Si eres empresario y te preocupa el medio ambiente, comprométete públicamente.
Una nueva herramienta permitirá a todos los empresarios del sector del transporte, agrario, residuos, residencial, comercial o institucional, registrar públicamente su compromiso de reducción de CO2.
La herramienta se recoge en el Plan de Medidas Urgentes de la Estrategia Española de Lucha contra el Cambio Climático y Energía Limpia, ideada conjuntamente entre el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y el Ministerio de Medio Ambiente con el fin de llegar a la reducción de un millón de toneladas de CO2.
El sistema se gestionará desde la página web del OSE www.sostenibilidad-es.org quien tras evaluar, cuantificar y verificar las reducciones estipuladas por las empresas, otorgarán un logotipo que acredite a la empresa como miembro del sistema y pasará a formar parte de la base de datos del OSE.
Es evidente, sobre todo en la publicidad, que muchas marcas se responsabilizan con la protección del medio ambiente, pero es bueno que todas puedan figurar en un registro público para que el usuario pueda consultarlo y comparar esfuerzos declinando otras marcas en pos de las comprometidas realmente con el medio ambiente.