Por su ubicación, Maracaibo era el puerto de salida de mercancías de los Andes y el occidente venezolano hacia Europa y el resto de América, lo que convertía la ciudad y su puerto en un elemento dinamizador de la economía de una amplia zona americana.
Entre 1614 y 1678 se registraron diversos ataques de piratas a Maracaibo y otros asentamientos en el Lago de Maracaibo, estos constantes hostigamientos frenaron el desarrollo económico de la zona que, no solo se vio saqueada en repetidas ocasiones, sino que también tuvo que desviar numerosos recursos para construir elementos defensivos como cuarteles, un castillo y torreones.
El corsario holandés Enrique de Gerard llegaría en 1614, luego en 1642 el pirata inglés William Jackson. El período entre 1665 y 1669 es conocido como el quinquenio de los piratas. En 1665 el francés Jean David Nau, alias el Olonés, atacó a Maracaibo y entre 1666 y 1669 llegarían Miguel El Vascongado, el neerlandés Albert van Eyck y el galésHenry Morgan. Por último en 1678 el francés Michel de Grandmont asalta la ciudad y los pueblos del sur del Lago internándose en tierra firme hasta Trujillo.
En general, durante el periodo colonial los ataques e incursiones de piratas y corsarios eran muy frecuentes en los puertos, minando y retrasando los progresos económicas de distintas zonas, además de saquear sus riquezas, razón por la cual las principales ciudades contaban con sus mecanismos de defensa.
Los primeros saqueos motivaron al gobernador de la Provincia Don Jorge de Madureira a solicitar ayuda a España. Una vez concedida la cédula para la construcción, se ordenó la fortificación de la Barra de Maracaibo. Los trabajos comenzaron el 23 de febrero de 1679, y los materiales originales fueron traídos de Isla de Toas. Para 1683, la construcción estuvo lista y comenzó el Castillo de San Carlos a ser protagonista de hechos que marcaron la vida de Venezuela. Muchas fueron las batallas luchadas y las guerras civiles y militares escenificadas en esta fortificación, causando importantes destrucciones en la estructura.
PLANTA DEL CASTILLO DE SAN CARLOS (1680)
La fortaleza tiene forma de estrella con cuatro baluartes: al norte San Carlos; al oeste San Jorge, al sur San Antonio y al este San Juan. Este castillo mide 400 metros cuadrados y tiene un aproximado de 6000 metros cúbicos de piedra caliza, piedra de hoja de amoler y de carolina con adobe. Sus paredes miden 6 metros de altura y su grosor es variado de uno a tres metros, por lo que se consideran unos muros macizos.
Posee cuatro garitas que miran hacia el norte, San Carlos, oeste, San Jorge, sur, San Antonio y este, San Juan. También tiene cuatro rampas de 6 metros inclinados con diecinueve espacios, en el casco central, utilizados como capilla, cocina, comedor, cuarto de operaciones, tres almacenes de armamento, pertrechos y cuarto de pólvora. Disponía de 46 cañones de todas las medidas y calibres de los que sólo se conservan 13.
Junto a su función primaria de defensa de la costa, el castillo de San Car los tenía la función de cárcel (de ahí que contase con 19 calabozos), tanto para presos ordinarios como para presos políticos. Esta función la cumplirá hasta bien entrado el siglo XX.
Con el paso del tiempo, nuevas circunstancias históricas propiciaron que el castillo cambiara su inicial objetivo de defender la costa venezolana por nuevos acontecimientos. El castillo de San Carlos de la Barra estuvo en poder de los españoles hasta el año 1823, en que se produce el ataque e invasión de los patriotas venezolanos encabezados por el almirante José Prudencio Padilla. Este ataque se conoce como el Forzamiento de la Barra de Maracaibo.
La Escuadra Republicana venezolana, estaba formada por tres bergantines, siete goletas, tres flecheras, tres lanchas, tres bongos artillados, varios botes y faluchos que traficaban por el Lago y se unieron a la gloriosa hazaña, 1073 Infantes de Marina y 124 hombres de las tripulaciones.
La Escuadra Realista española, bajo el comando del capitán de Navío Ángel Laborde, estaba compuesta por tres bergantines, diez goletas, dos pailebot, dos flecheras, tres faluchos, tres guairos y ocho piraguas; divididas estas unidades en tres grupos: uno en Zapara, otro en El Moján y el último en Maracaibo. El recurso humano lo componían 1645 hombres entre tripulación e Infantes de Marina. Esta cruenta batalla fue la acción final que aseguró la Independencia de Venezuela.
Establecida la República venezolana, la defensa de costas queda a cargo del ejército. En 1831 se establecen en la Barra de Maracaibo la 3º y 5º Compañía de Artillería cuyos efectivos sumaban 90 hombres entre oficiales y tropa. Pocos años después, en 1835, solamente subsiste la 3º Compañía de Artillería con la mitad de los efectivos existentes anteriormente debido a la grave situación económica que padece Venezuela a causa de los desastres ocasionados por la Guerra de Independencia.
Durante el bloqueo naval impuesto por las potencias extranjeras que reclamaban el pago de la deuda externa a Venezuela, los alemanes trataron de forzar la barra el 17 de enero de 1903, con el cañonero “Panther” apoyado por el crucero ligero Falke, ambos de bandera alemana, persiguen a una goleta mercante que había burlado el bloqueo e intentan pasar por la barra del Lago de Maracaibo. El capitán del Panther al no conocer la batimetría de aguas someras del sitio, encalló el buque cerca del castillo de San Carlos, quedando a tiro de los cañones de la fortaleza. De inmediato, empezó un duelo de artillería entre los buques invasores y el castillo de San Carlos. Los artilleros venezolanos Manuel Quevedo y Carlos José Cárdenas con un cañón Krupp de 80 mm, (que por coincidencia era de fabricación alemana) lograron hacer varios impactos en el Panther, averiándolo de consideración. En esta acción resultaron seis heridos en el castillo San Carlos bajo el comando del general Jorge Antonio Bello.
Por su parte, un martes 20 de enero de 1903 llegó desde Puerto Cabello un crucero pesado SMS Vineta para sustituir en la batalla al Panther, bombardeo que sacudió a la población de San Carlos, dejando más de 40 muertos. Así, pues, el castillo de San Carlos es un edificio militar significativo por haber sido reducto de las fuerzas coloniales hasta 1823 y bastión del ejército patriota desde esa fecha, luego de la capitulación de Morales; punto defensivo durante el bloqueo de las costas venezolanas en 1902; y una de las cárceles más temidas durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Este histórico lugar, constituye una auténtica joya de la arquitectura militar colonial y ha sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1965. En la actualidad se están realizando obras para restaurar el castillo de San Carlos de la Barra, uno de los más antiguos e importantes monumentos históricos de la República venezolana. Estas mejoras pretenden fomentar el turismo como plataforma de progreso y bienestar de la región.
BIBLIOGRAFÍA. • Bitácora de Luz: El Castillo de San Carlos: Fortaleza zuliana. 19/6/ 2010. • Blanes, Juana T.: “Fortificaciones coloniales del Caribe”. Revista Apuntes. Vol, 17. Núms, 1 y 2. Bogotá. 2004. • Francisco Ricardo: Castillo de San Carlos de la Barra. 2012. (PDF) • Gasparini, Graziano: Las fortificaciones del periodo hispánico en Venezuela. Caracas. 1985. • López Rivero, Raúl Tomás: Fortificaciones de Maracaibo. 1968. • Moreno, Juan: Monumentos Históricos Nacionales de Venezuela. Caracas. 1997. • Nieves-Croes, Francisco Javier: “La defensa de costas en Venezuela” Revista mañongo, Nº 41, vol.XXI, julio-diciembre de 2013. • Pocaterra, José Rafael: Memorias de un venezolano en la decaden cia. Venezuela. 1919. • Rodríguez Díaz, Alberto José; Carlos Raúl Pérez y Mauro Páez: Fortalezas de la Barra de Maracaibo. Caracas. 1972. • commons.wikimedia.org/…/File:Castillo_San_Carlos… • eelmonumento.blogspot.com/2013/…/castillo-de-san-carlos-de-la-barra.h… • http://www.arqhys.com/articulos/castillo-san-carlos.html • https://geolocation.ws/…Calabozos%20en%20el%20Castillo%20de%20Sa… • minturvenezuela.tumblr.com/ • http://es.wikipedia.org/wiki/Maracaibo • venaventours.com/venezuela/castillos.asp • www.abrebrecha.com/66761_Almirante-Padilla:–Castillo-de-San-Carlos-… • www.calameo.com/books/00252306442636893cbdb • www.corpozulia.gob.ve/…/856-supervisan-obras-de-mantenimiento-al-c… • www.militar.org.ua/…/fortalezas-y-castillos-espanoles-en-el-mundo-t193… • www.panorama.com.ve/portal/app/push/noticia40919.php • www.tripadvisor.com › … › Maracaibo › Things to Do in Maracaibo • www.tuplaya.com/noticias/sancarlos.htm • www.viajesyfotos.net/satelite/venezuela/san-carlos-barra.htm • www.vikingu.es/Castillos/América-del-Sur_l7vc121 • www.vtv.gob.ve › Noticias › Culturales
No Comment