Brasil rechaza firmar pacto contra la deforestación
Más de 30 países establecieron por primera vez en la historia un plazo para poner fin a la deforestación, pero sin la participación de Brasil, que tiene la mayor selva del planeta.
Más de 30 países establecieron por primera vez en la historia un plazo para poner fin a la deforestación, pero sin la participación de Brasil, que tiene la mayor selva del planeta.
Importantes restaurantes de Rusia han sido instados a dejar de consumir carne de vacuno procedente de Paraguay para evitar la rápida destrucción por parte de ganaderos del hogar en el bosque de un pueblo indígena aislado muy vulnerable.
El Gobierno de Perú está en camino de cumplir el objetivo de erradicar por completo las operaciones mineras ilegales en la zona natural de la región rica en selva suroriental de Madre de Dios a fin de año, según recientes informaciones gubernamentales.
La prensa internacional se hace eco del alto índice de deforestación del Chaco Paraguayo. Critican que las grandes empresas americanas como Cargill, Bunge Ltd. y Archer Daniels Midland Co. aseguren que practican la agricultura sostenible, teniendo a la vista el desolador panorama en dicha zona del país.
O Globo, principal canal de televisión de Brasil, ha publicado un reportaje donde pone en evidencia el fraude en el sistema de control de la madera del Brasil, un problema que ha sido objeto de denuncia por parte de Greenpeace en los últimos meses y del que los actuales responsables de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del MAGRAMA no parecen estar preocupados.
Un nuevo estudio muestra que el tráfico de drogas en América Central está causando un aumento significativo en la tasa de deforestación.
Las fuerzas rebeldes y las bandas criminales en Colombia están talando las selvas y los ríos con productos químicos tóxicos y contaminantes que se utilizan para extraer oro en las operaciones mineras ilegales, según las autoridades policiales.
Paraguay ha perdido millones de hectáreas con la producción de soja transgénica, actividad que se considera un importante motor económico para el país.
El tráfico de drogas ilegales y el cultivo de las plantas que las producen contribuyen a la rápida pérdida de bosques tropicales en América Central, según un artículo publicado en la revista Science.
Un nuevo estudio científico ha desvelado que el bosque del Chaco paraguayo, último refugio para los indígenas ayoreos no contactados, está siendo devastado al registrar la tasa de deforestación más alta del planeta.