The Streets of Europe
Jonathan Levine Gallery. New York
Hasta el 29 de Diciembre de 2007
Parece que por fin Nueva York, empieza a despertar del letargo en el que ha estado sumido en la ultima década. Ahora, le empieza a robar el protagonismo a ciudades como Los Ángeles o San Francisco y se apunta a las tendencias mas trasgresoras del panorama artístico. Sin ir mas lejos, una Buena muestra de ello fue el traslado de la galería Jonathan LeVine, de California a la gran Manzana, hace aproximadamente un año.
Para este mes de diciembre, LeVine ha preparado una exposición que nadie que tenga la oportunidad, debería perderse. Estamos hablando de una muy buena representación del street art europeo. Geniales talentos como los de Space Invader, D*Face, Blek Le Rat, Blu, Microbo y Bo130 se dan cita en este espacio, para enseñar a los Estados Unidos una Buena muestra de lo que esta ocurriendo al otro lado del océano.
Warhol sobre Warhol
La casa Encendida, Madrid
Hasta el 20 de enero de 2008
Las imágenes de Andy Warhol que el propio artista y sus amigos realizaron se reúnen en esta exposición Warhol sobre Warhol. En total son más de doscientas piezas procedentes de instituciones, colecciones privadas y galerías, algunas de las cuales se exponen por primera vez.
Fotografías de diversos formatos realizadas por Warhol y otros artistas como Robert Mappelthorpe, Christopher Makos, Cecil Beaton o Marcus Lethrdale, componen este fabulosos retrato de un personaje complejo, pieza fundamental del arte del s.XX. Precisamente, una de las metas de la exposición es la de mostrar las diferentes técnicas en las cuales trabajó Warhol y mostrarlas sobre todo como una especie de propuesta de “dibujos preparatorios”, enfatizando fórmula narrativa de Andy Warhol, su manera de narrar el mundo.
Acompaña a la muestra un ciclo de documentación audiovisual sobre el artista en la entreplanta, en un programa denominado: “Acerca de Andy Warhol, Documentos, Retratos y Documentales”. Esta selección ofrece una visión de Andy Warhol visto por sus contemporáneos. La mayoría de las películas son de reconocidos cineastas de la escena experimental de los años 60 como son Willard Maas, Jonas Mekas, Marie Menken o Steina y Woody Vasulka. En el mes de diciembre y hasta enero, habrá además un ciclo del cine de Andy Warhol.
Más info en lacasaencendida.com
{salto de pagina}
El color de la carne
Centro José Guerrero. Granada
Hasta el 6 de Enero de 2008
Siempre que se habla del placer de la carne, se crea incluso hoy en día, una gran separación de géneros; al hombre se le valora la experiencia y a la mujer la virtud. Si nos adentramos en el terreno del placer como oficio, dicha separación se acentúa convirtiéndose en un signo de ostentación para él, y de vejación para ella. No será hasta los setenta, con el florecimiento del feminismo, cuando las propias mujeres empiezan a registrar con sus cámaras este mundo del sexo como trabajo, con una nueva mirada más tolerante y rica en matices que se plantea el fenómeno desde dentro (y no desde fuera como había ocurrido hasta entonces), para ahondar en la parte humana.
Estas percepciones retratadas por la mirada femenina son el hilo conductor de “Los colores de la carne”, muestra que reúne a ocho autoras de diferentes países que nos ofrecen una panorámica múltiple sobre el comercio sexual. Alicia Lamarca, Elisabeth B o Merry Alpern, nos hablan de vidas diferentes en lugares muy alejados (Benidorm, Santiago de Chile o Nueva York), pero en el fondo todos son capítulos similares que relatan las mismas soledades y necesidades humanas.
Más info en centroguerrero.org
El cuerpo sin límites
Fundación Joan Miró. Barcelona
Hasta el 27 de enero
Esta sorprendente exposición consiste básicamente, en un recorrido por el motivo del cuerpo desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Más aún, este itinerario se articula exclusivamente a través de la pintura, el dibujo y la escultura (sin vídeo ni instalaciones), recavando en el concepto de historia del arte en el sentido más tradicional.
Éste es el mérito de la muestra: observar en directo y de una manera cercana, casi un centenar de aquellas obras que siempre hemos visto reproducidas en libros. Bacon, Balthus, Basquiat, Bonnard, Braque, Chagall, Otto Dix, Dubuffet, Léger, Magritte, Masson, Matisse, Miró, Picasso, Rodin… la lista de autores es realmente apabullante.
La muestra en si, describe el ciclo de la modernidad, con todos sus tópicos: se inicia con las investigaciones procedentes del siglo XIX, que empiezan a cuestionar el canon clásico de belleza y que luego se prolongan hasta nuestros días, cuando los procedimientos tradicionales sufren cambios y planteamientos estéticos radicales.
La selección de obras de la muestra, tal como se ha realizado, responde a una idea del arte por el arte, de pura fascinación o contemplación, más allá de cualquier dimensión moral, política o social. Aunque Clark entiende que el desnudo no es pura abstracción o idealización, sino que existe, además, una dimensión erótica ineludible, lo cierto es que, más allá de estas consideraciones evidentes, eleva el género a la esfera de lo puramente artístico. Para él, el desnudo no es simplemente un tema o un motivo, “sino una forma de arte”, digamos la “forma de arte” por excelencia.
Más info en bcn.fjmiro.cat
{salto de pagina}
Hard Rock Walzer
Villa Manin. Centro d’Arte Contemporanea, Venecia
Hasta el 25 de marzo de 2008
A priori puede resultar extraña una muestra sobre escultura austriaca contemporánea, pero esta exposición es una autentica declaración de principios. Seguro servirá para llamar la atención sobre la importancia que tiene en algunos escultores, el poder ir más allá de la creación de un mero objeto tridimensional.
Los 14 artistas que intervienen en “Hard Rock Walter” han transformado las salas de la fastuosa Villa Manin en un escenario en el que sus piezas habitan el espacio contándonos historias diferentes. Y es que a partir del volumen son capaces de introducir discursos como la contemporaneidad, los límites de la autoridad o la religión entre otros.
Artistas como Christian Eisenberger, Elke Krystufek. Hans Schabus y Heimo Zobernig, o el siempre irónico Erwin Wurm se convierten en un claro ejemplo de lo que es romper con la definición estática y rígida del término escultura.
Más info en villamanincontemporanea.it
Sots Art. Arte político en Rusia
Maison Rouge. Fondation Antoine de Galbet, París
Hasta el 20 de enero de 2008
El arte político ruso surgió como movimiento artístico en la década de los años setenta y aún hoy sigue suscitando polémica. Tanto es así, que el gobierno de Moscú ha impedido que salieran del país, dos obras que debían estar colgadas en esta muestra en la que se repasa la historia de esta comprometida corriente. Ambas son imágenes del conocido colectivo Blue Noses, y mientras en una de ellas aparecen dos policías uniformados besándose, lo cual fue calificado por el presidente Vladimir Putin como degenerado, la otra presenta a Hitler, Stalin y Mao como las grandes esperanzas de la humanidad.
Usando el pop como forma y con la carga conceptual de la situación política y social de la Rusia del momento, el denominado Sots Art nació en 1972 de la mano de los rusos Vitaly Komar y Alexander Melamid. En sus principios estuvo muy perseguido, pero con la llegada de la Perestroika, no sólo se permitió su desarrollo, sino que llego a ser considerado el movimiento de moda. Su nombre deriva de la unión de las palabras arte y socialismo y a diferencia del estilo americano, de carácter universal, en Rusia se vivió como una tendencia puramente autóctona.
Esta interesante exposición conforma un recorrido por el trabajo de unos sesenta artistas, representados por más de 160 piezas entre las que pueden verse todo tipo de manifestaciones, desde las clásicas pintura y escultura al vídeo, la fotografía, instalaciones y collages.
Más info en lamaisonrouge.org
{salto de pagina}
El Personaje: Adams (Estocolmo)
Más que un artista, se podría decir que Adams es la llave que abre las puertas a muchos creativos que se encargan de realizar sus intervenciones en lugares públicos. Nunca mejor dicho, ya que en los últimos años, sus proyectos se han basado en la máxima “toma el espacio, posee el espacio”.
Lo que Adams hace es cambiar los candados que cierran lugares públicos (jardines, parques, etc…) y reemplazarlos por nuevos. Luego, pone las llaves a disposición de todo aquel que las requiera, escondiéndolas en libros falsos que cuidadosamente ubica en bibliotecas públicas. En cada uno de esos libros, no solo se encuentran las llaves que el ha dejado, sino mapas que explican la situación de cada una de esas cerraduras.