El Salvador: el Estado reconoce la injusticia cometida contra una víctima de violencia sexual
Liberada Imelda Cortez, víctima de violencia de género.
Liberada Imelda Cortez, víctima de violencia de género.
La mayoría de los países europeos siguen sin reconocer en la ley que el sexo sin consentimiento es violación. Así lo manifestó Amnistía Internacional en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, destacando la manera en la que una legislación defectuosa y una peligrosa cultura de culpar a la víctima están perpetuando la impunidad en toda Europa.
México: El ‘Tren Maya’ debe contar con consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas que pudieran ser afectados.
Las personas condenadas a muerte deben ser tratadas con humanidad y dignidad y recluidas en condiciones que cumplan el derecho y las normas internacionales de derechos humanos. Así lo ha manifestado Amnistía Internacional el Día Mundial contra la Pena de Muerte.
Testimonio de Aleida Quintana, activista incansable por los derechos de las personas desaparecidas y sus familias. Su texto nos acerca a esta grave problemática que vive México, desde una perspectiva de género.
Amnistía Internacional estará presente hoy en una audiencia en la que se revisará si el “indulto humanitario” otorgado al ex presidente Alberto Fujimori el año pasado viola las obligaciones del Estado peruano de investigar, juzgar y sancionar a responsables de graves violaciones a los derechos humanos.
Amnistía Internacional seguirá en calidad de observador el juicio de ocho personas acusadas del asesinato en 2016 de la defensora de los derechos humanos hondureña Berta Cáceres, que comienza hoy lunes 17 de septiembre en la Corte Suprema de Justicia en Tegucigalpa.
Ante el acuerdo adoptado en Consejo de Ministros, por el que se plantea una modificación de la Ley de Memoria Histórica para establecer el procedimiento para la exhumación de los restos de Francisco Franco, Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España manifiesta:
La madrugada del 5 de enero de 2018, Patricia Gualinga estaba en su casa de Puyo, una población de la amazonía ecuatoriana, cuando oyó una conmoción fuera. Un hombre profería amenazas y tiraba piedras contra la vivienda.
La retahíla xenófoba –plagada de mentiras y medias verdades– contra las personas inmigrantes es larga, abrumadora, agotadora: “Hay demasiados inmigrantes, nos quitan el trabajo, acaparan las ayudas sociales, las subvenciones, las urgencias, bajan el nivel educativo, aumentan la violencia machista, prefieren vivir en guetos, se casan con españoles/as solo para obtener los papeles, sus comercios no pagan impuestos ni respetan los horarios…”.