La organización internacional que aglutina a 200 millones de campesinas y campesinos de más de 80 países acaba de lanzar la convocatoria para la próxima Acción Internacional por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las Transnacionales. Será el 16 de octubre y busca lograr una movilización lo más amplia, activa y descentralizada posible, proponiendo además que se ganen las redes sociales mediante la difusión de los múltiples eventos locales previstos.

El movimiento de pequeña-os productora-es rurales entiende esta convocatoria como una oportunidad más para ratificar la denuncia del control de los sistemas alimentarios en manos, fundamentalmente, de las transnacionales del agronegocio. A las que define como “un entramado corporativo global que está intensificando el hambre de millones de personas en el mundo, así como la masificación de la desnutrición como enfermedad crónica de las nuevas generaciones”.

La Vía Campesina (LVC) considera “inaceptable que cada vez haya más personas que pasan hambre y que la inseguridad alimentaria se intensifique y afecte a un tercio de la población mundial”. Y recuerda que las crisis globales y los grandes desplazamientos migratorios que afectan a millones de personas se producen en un contexto de crisis climática, de alimentos y medioambiental que golpea a toda la humanidad.

Sus argumentos fluyen de datos de fuentes oficiales, como el documento “2013: El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo” publicado por cinco agencias de las Naciones Unidas bajo la coordinación de su Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Radiografía espeluznante

El documento de la FAO –elaborado junto con la Organización Mundial de la Salud, el Fondo para la Infancia, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola– reconoce que aunque el hambre a nivel planetario se mantuvo sin variaciones significativas entre 2021 y 2022, continúa muy por encima de los niveles anteriores a la pandemia de Covid-19. En 2022 afectó a cerca del 9,2% de la población planetaria, superando así el 7,9% registrado en 2019, es decir, la etapa prepandemia.

Los porcentajes expresan menos que las cifras, las cuales reflejan, con rudeza, el rostro humano de este flagelo: en 2022 padecieron hambre en todo el mundo entre 691 y 783 millones de personas, lo que significa 122 millones más que 2019.
Aunque en igual periodo se logró cierto progreso en la reducción del hambre en América Latina y en parte de Asia, de todos modos sigue aumentando en Asia occidental, la región del Caribe y África en su totalidad.

Por otra parte, la prevalencia de la inseguridad alimentaria se mantuvo sin variaciones por segundo año consecutivo después de aumentar bruscamente de 2019 a 2020. En 2022, alrededor de unos 2.400 millones (el 29,6% de la población mundial) experimentó dicha inseguridad. Entre ellos unos 900 millones de forma grave. El drama de la inseguridad alimentaria afecta particularmente a las mujeres y a las comunidades rurales. Así, por ejemplo, en 2022 golpeó a un 33,3% de las personas adultas en zonas rurales (más que el 28,8% en zonas periurbanas y el 26,0% en zonas urbanas). Paradójicamente, los efectos más perversos de la falta de alimentos se producen en las regiones campesinas, escenario donde teóricamente se originan los productos alimenticios básicos.

El estudio de la ONU constata que, en 2022, 148 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrieron retrasos de crecimiento debido a dietas insatisfactorias. En tanto, 45 millones padecieron emaciación y 37 millones, sobrepeso. El sobrepeso es más frecuente en las zonas urbanas, en tanto que los primeros dos fenómenos prevalecen en las zonas rurales.

Foros superestructurales, pero el hambre perdura

De cara a la próxima Acción Internacional por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las Transnacionales, la Vía Campesina argumenta que se vive “un escenario de monopolización generalizada de todos los eslabones de los sistemas alimentarios”. Y en su diagnóstico global apunta que “nos acaparan nuestra producción agrícola, las semillas, las tierras, los territorios; se vulnera nuestros derechos campesinos a la renta y a una vida digna, a la protesta y a la autonomía de nuestros pueblos”.

El aumento del hambre en el mundo golpea especialmente a mujeres, niñas y niños y sectores rurales.

El movimiento considera que la actual crisis alimentaria no tiene precedentes, se entreteje con la crisis climática, las guerras, la corrupción, el control mediático, el racismo institucional y el neofascismo, a la par que el campesinado sigue siendo “criminalizando, desplazando y se continúa acaparando nuestros medios de vida y de subsistencia”.

La Acción programada para el 16 de octubre busca también impactar en los debates de un nuevo Foro Mundial de la Alimentación donde participarán representantes gubernamentales que la FAO ha convocado para Roma entre el 16 y el 20 de octubre. Este tipo de foros se está volviendo más habitual y repetitivo, aunque escasean las resoluciones estratégicas positivas. En enero pasado se realizó en Berlín, Alemania, un encuentro de esta naturaleza.

Un análisis de las discusiones y los comunicados públicos del foro de Berlín muestra que, aun cuando dicho evento reconoció “la crucial importancia de adoptar medidas concretas para acelerar el acceso de las personas a dietas saludables mediante la transformación de los sistemas agroalimentarios para que estos sean más resilientes, eficientes, sostenibles e inclusivos”, de todos modos las propuestas concretas fueron frágiles o vagas. Para la FAO, es necesario contar con mercados y con un comercio agroalimentario “abiertos, transparentes y libres, elementos esenciales para hacer frente a los actuales problemas de seguridad agroalimentaria”. El problema es que, en la concepción imperante en las Naciones Unidas, ni el concepto de soberanía alimentaria, ni la intervención cooperativa del Estado como un potencial actor regulador, ni la crítica a la gran producción agroexportadora transnacional (agronegocio), ni el rol decisivo de la pequeña producción rural para la lucha contra el hambre adquieren la relevancia debida. Ocurre igual con muchos otros cónclaves de este tipo, que continúan repitiendo más de lo mismo pero sin confrontar los grandes temas estructurales. Y otorgan cada vez mayor importancia a las grandes multinacionales cuando se evalúan las opciones para luchar contra el hambre.

La Vía Campesina expresa, una vez más, su preocupación al considerar que “las grandes corporaciones siguen capturando este espacio (el del Foro Mundial de la Alimentación) para sus propios intereses”. Y por tal razón apunta al evento del 16 de octubre, como una gran oportunidad para denunciar las falsas soluciones que el poder corporativo, en complicidad con muchos gobiernos, está fomentando y forzando para “reslver” estas crisis. Convencida de que dichas soluciones son meras apariencias, La Vía Campesina se pronuncia enérgicamente: “Una vez más, decimos ¡basta de agronegocio! ¡basta de falsas soluciones! ¡Sin Soberanía Alimentaria no podremos asegurarle un futuro a la humanidad!”.

Encuentros populares, propuestas alternativas

Entre sus próximos pasos, el movimiento campesino confirmó la realización, la primera semana de diciembre próximo, de su 8ª Conferencia Internacional en Bogotá, Colombia.

La Vía Campesina convoca a una Acción Internacional por la Soberanía Alimentaria el próximo 16 de octubre.

Más de 500 delegadas y delegados de las diez regiones que la integran analizarán sobre el tema principal: “Frente a las crisis globales, construimos soberanía alimentaria para asegurar un futuro para la humanidad”.

Esta conferencia, al igual que las anteriores y desde su fundación en Mons, Bélgica, en 1993, constituye el espacio más importante de La Vía Campesina. Sus otras conferencias fueron en México (1996); India (2000); Brasil (2004); Mozambique (2008); Indonesia (2013) y el País Vasco (2017).

En su próxima convocatoria, en Colombia, además de hacer un balance de su trabajo de tres décadas, lanzará oficialmente, la décima región, que integran los países árabes y los del Norte de África (ARNA). Y deberá decidir cómo 
avanzar en la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las y los  Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP), aprobada en el 2020. Además, se propone impulsar la construcción de ” un marco alternativo de comercio global que acabe con la voracidad de los Tratados de Libre Comercio y de la Organización Mundial del Comercio”. Y define también entre sus desafíos, consolidar un Tratado vinculante contra las Transnacionales que permita proteger los convenios laborales colectivos e individuales de los trabajadores rurales, así como los derechos territoriales, de la naturaleza, de producción y de servicios básicos para las comunidades en las zonas afectadas por dichas empresas.