foto‘Eco-Vitrum’,
cuenta con un presupuesto total de casi 2, 4 millones de euros, de los que un 48% será sufragado por la Unión Europea dentro del programa life, con una subvención de 1.136.139 euros.

Según explicó el diputado provincial, Ernesto Sanjuán este proyecto, presentado por la Corporación provincial,
“ha sido elegido entre más de 600 propuestas presentadas por 27 países europeos , por su carácter innovador, al transformar los residuos eléctricos en materiales de construcción”.

A su juicio, este proyecto
“va a convertir a la Provincia de Valencia en la primera región europea que cuente con una planta piloto especializada en tratar todo tipo de vidrio de televisores y pantallas de ordenador en desuso para su reintroducción como materia prima en el ciclo productivo”, con una capacidad de 15.000 televisores/monitores al mes.

El pasado 14 de diciembre la Diputación de Valencia recibió la aprobación definitiva desde Bruselas para la financiación del proyecto, seleccionado de entre más de 600 propuestas de 27 estados miembros de la UE dentro del programa europeo life + , convirtiéndose así en el proyecto aprobado en la Comunidad Valenciana que recibirá más fonos europeos y uno de los mayores de España con un total de 1.136.139 euros.

‘Eco-Vitrum’ cuenta con un presupuesto total de 2.397.711 de euros que será sufragado por la Unión europea (48%) el 38 % del los siete socios que lo componen el consorcio y el restante (14 %) por Diputación de Valencia como líder y coordinador del mismo.

Se trata de un sistema alternativo de gestión de residuos de televisores y pantallas de ordenador fuera de uso capaz de trasformar estos productos, sin salida en el mercado, en un recurso para la elaboración de materiales de la construcción, principalmente en la industria cerámica valenciana.

Esta planta piloto supondrá una inversión de 187.000 euros y tendrá capacidad mensual para el tratamiento de 15.000 televisores y pantallas de ordenador fuera de uso, trasformando estos residuos electrónicos en materias primas para poder elaborar productos como: azulejos, mármoles artificiales, materiales aislantes, cementos y mobiliario urbano.

Entre los objetivos proyecto será está la mejora de la gestión de los residuos urbanos principalmente mejorando la estructura de los ecoparques municipales, además de poner especial atención en la concienciación ciudadana para la mejora del rendimiento de los proceso reciclaje de los residuos generados en nuestros pueblos y ciudades.

Residuos eléctricos y electrónicos

Se estima que en España se generan anualmente unas 200.000 toneladas de basura electrónica, de las cuales en 2007, se han reciclado unas 160.000 entre todos los sistemas.

En el caso de los televisores y pantallas de ordenador, sólo en 2007 se contabilizaron 10.000 toneladas para su reciclaje, lo que supone unos 300.000 aparatos, a 30 kilos por aparato y un 6,2 por ciento de las 160.000 toneladas de RAEES anuales.

Si tenemos en cuenta que cada año aumenta las ventas de estos aparatos y los antiguos televisores son retirados cabe entender la importancia del tratamiento adecuando de estos residuos y la búsqueda de alternativas para su reciclaje.

Con esta iniciativa, los televisores y pantallas de ordenador fuera de uso, retirados en los municipios de la provincia, se transformarán en materia prima para la fabricación de baldosas cerámicas, mármoles artificiales y materiales aislantes, evitado de esta forma tener que depositar los vidrios en vertederos autorizados.

Socios del proyecto

La Diputación como líder del proyecto es la responsable de la implantación coordinación y difusión del proyecto Eco-Vitrum. Para su implantación también participaran 7 socios tanto técnica como económicamente.

Se trata de administraciones, empresas privadas y fundaciones sin ánimo de lucro. De estos siete socios, seis son españoles y uno es socio húngaro.

Los participantes son la Fundación Eco-Ree´s: el primer Sistema Integrado de gestión de La comunidad valenciana encargado de la coordinación entre fabricantes y gestores de los residuos, estudiara los agentes que influyen en la recogida y transporte de los televisores y pantallas de ordenador para mejorar su funcionamiento y maximizar su posterior reciclaje; la empresa Recytech Iberia S.L, la primera planta autorizada en la Comunidad Valenciana para el tratamiento de residuos eléctricos y electrónicos; el Instituto Tecnológico de la Construcción (AIDICO); el ayuntamiento de Cullera; la empresa Esmalglass; y la empresa Húngara Electro-Coord, que será la encargada de estudiar las diferentes iniciativas que se están desarrollando en Europa para la gestión de los televisores y pantallas de ordenador y ver la posibilidad de su aplicación en España y Hungría.

Por su parte, la Fundación Comunidad Valenciana Región Europea. Será la encargada de difundir los resultados del proyecto nivel europeo, desde su oficina central en Bruselas.

El periodo de ejecución del proyecto está previsto entre enero de 2010 y diciembre de 2012.

Síguenos en las redes sociales:


Twitter

y

Facebook