El estudio lo han realizados dos ONG de Estados Unidos junto con científicos de la Universidad de Carolina del Norte. Las búsquedas de los preciados combustibles se centran lamentablemente en una de las zonas con mayor biodiversidad de la Amazonia, se trata de la una de las selvas más extensas allí existentes todavía, de seguir con los proyectos iniciados en unos años, todo esto podría ser una “selva” de plataformas petroleras y de gaseoductos.
Actualmente la zona ya ha sido invadida en 688.000 kilómetros cuadrados entre Colombia, Ecuador, Perú y Brasil en los que podemos encontrar 180 explotaciones petroleras y de gas invadiendo ya el territorio de pájaros, mamíferos y anfibios del amazonas tal y como explica Clinton Jenkins de la Universidad de Duke.
Hay que tener en cuenta que parques Nacionales como Yasumi en Ecuador o Madidi en Bolivia ya están siendo invadidos por semejante plaga destructora. Es Ecuador el país más afectado ya que más del 72% de su territorio Amazónico posee ya unas 64 plataformas petroleras y de gas.
A todo ello hay que añadir el peligro inminente al que se enfrentan los indígenas de éstos territorios, pues la invasión supone para ellos la aparición de nuevas enfermedades a las que su sistema inmunológico no podrá resistir.
Esto representa una amenaza directa y salvaje a los derechos de éstos pueblos indígenas, pues acuerdos internacionales defienden los derechos sobre sus tierras y prohíben literalmente entregar concesiones para explotaciones de recursos naturales sin su consentimiento.
Como podéis imaginar, ni los indígenas ni la propia Naturaleza ha dado permiso explicito a la destrucción de ésta zona, considerada el pulmón de la Tierra…
Para que sirven los acuerdos internacionales, para que sirve declarar un territorio Parque Nacional, si más tarde cuando una petrolera desea expandirse por la zona, le es cedido el permiso sin dilación. Señores ¡! en que mundo vivimos que no somos capaces de preservar nuestra propia naturaleza en pos de un desarrollo del que solo se benefician unos pocos, cuando todos los esfuerzos deberían de dirigirse a otras vías alternativas, limpias y seguras para todos.
Especies en peligro de extinción: el oso polar
El 2008 fue declarado año internacional del Oso Polar. Simultáneamente a ésta declaración, sólo hacen que sucederse las noticias, relativas a su próxima e inminente desaparición sin que nadie pueda hacer nada.
El derretimiento del Ártico es la consecuencia de su desaparición, la causa es el calentamiento global. En el 2050 más de dos tercios de los osos habrán desaparecido por completo. A finales de siglo, sólo quedarán pequeños reductos de hielo en los que todavía se espera ver algún ejemplar. El suelo ártico es su base natural para su supervivencia, si todo el hielo se derrite, el oso se queda sin suelo que pisar y morirán por agotamiento al tener que nadar sin descanso, por falta de acceso a la comida o por las altas temperaturas a las que se verán sometidos.
Diversos científicos piensan que a pesar de tantos y tantos acuerdos internacionales para reducir las emisiones contaminantes que provocan el efecto invernadero y el calentamiento global, no se llegará a reducir el CO2 ya existente, pues aunque las emisiones se reduzcan como tal, en la atmósfera se seguirán viendo las mismas constantes durante al menos 40 años, con lo que animales tan especiales como el oso polar desaparecerán sin dilación a pesar de las medidas que se hayan tomado y esperando que seamos capaces de cumplirlas.