A propósito de La Oroya
Hemos recibido diversos comentarios discrepando de la información aparecida en el artículo relativo a la contaminación y sus consecuencias, en La Oroya. Los enlaces están en ingles, pero ésta es la aclaración más solicitada.
Hemos recibido diversos comentarios discrepando de la información aparecida en el artículo relativo a la contaminación y sus consecuencias, en La Oroya. Los enlaces están en ingles, pero ésta es la aclaración más solicitada.
Las nuevas observaciones satelitales evidencian un aumento en la ya famosa mancha de basura flotante que se extiende por miles de kilómetros cuadrados en un área remota del Océano Atlántico.
Si los países en desarrollo aplicaran normas como las europeas para limitar la emisión de contaminantes distintos del dióxido de carbono en sus vehículos, se podrían evitar cada año miles de muertes por la polución ambiental en el mundo, según un estudio publicado hoy en el primer número de “Nature Climate Change”.
Decisión que forma parte de un plan para hacer más competitivo y menos contaminante el sector de los transportes. “Podemos acabar con la dependencia del petróleo que tiene el transporte sin sacrificar su eficiencia y sin comprometer la movilidad”, ha señalado el comisario europeo de Transporte, Siim Kallas, al presentar la nueva estrategia de la Comisión Europea (CE) para 2050.
El pasado mes de Enero se publicó la Directiva1999/94 CE sobre el consumo de carburante y emisiones de CO2 en turismos nuevos, con el objetivo de que los nuevos compradores de vehículos nuevos tengan una guía sobre que modelos son más eficientes en el consumo y a la vez menos contaminantes.
“Abandonar la idea de construir por construir”. “No se puede poner una autovía por donde ya pasa una autopista”. “Para ahorrar 15 minutos, no podemos gastarnos 2.000 millones de euros”. “Antes de construir más, debemos sacar más provecho a lo que tenemos”. “Quien contamina paga”. Parecen declaraciones de una organización ecologista como WWF, pero no, son afirmaciones realizadas recientemente por el Ministro de Fomento, José Blanco, que en tan sólo dos meses ha cambiado radicalmente su discurso de “autovía, AVE y aeropuerto” para todos por uno más realista y más sensato.
El transporte aéreo internacional viene creciendo de forma continua desde el año 1960 en un porcentaje próximo al 9%, es decir, a un ritmo de 2,4 veces el incremento medio del PIB mundial. Durante éste tiempo la tecnología de las aeronaves, fundamentalmente la referida a los motores, ha experimentado importantes avances en eficiencia de consumos, pero ello no ha podido evitar que las emisiones de gases a la atmósfera se hayan visto incrementadas, debido a que los porcentajes de eficiencia no han logrado superar el ritmo de incremento en el tráfico aéreo.
La Eurocámara ha aprobado, con una mayoría de 639 votos a favor, 35 en contra y 10 abstenciones, una directiva de control y limitación de las emisiones contaminantes por parte del sector industrial del continente. La norma establece diversos plazos para su cumplimiento, y afectará a una 52.000 instalaciones industriales y agrícolas. El objetivo que persigue la Unión Europea es reducir el número de partículas, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire.
Más de 6,4 millones de toneladas de plástico llegan cada año a las profundidades de los océanos.