¿Viene otra crisis?
La crisis de 2008 ha contribuido a cambiar la estructura productiva, ha generado víctimas no siempre recuperables, ha afectado a las políticas económicas y sociales, …
La crisis de 2008 ha contribuido a cambiar la estructura productiva, ha generado víctimas no siempre recuperables, ha afectado a las políticas económicas y sociales, …
Los exdirectivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Roberto López Abad, Daniel Gil y César Veliz tenían la intención de huir a Curaçao, las antiguas Antillas Holandesas, según apunta el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez en el auto por el ordena la detención de los tres ex altos cargos de la caja detenidos ayer en la operación ‘Mar Nuestro’.
El último debate sobre el estado de la Nación y el primero de la era Rajoy, nos dio un ejemplo muy claro de lo que podemos esperar. Empecinados todos en salir de una crisis que no es del pueblo, pero que tiene que pagar el pueblo, nos piden paciencia esfuerzo y resignación. Mientras, los culpables, siguen pagándose dividendos, echándonos de nuestra casa, despidiéndonos de nuestros empleos y engordando sus cuentas en Suiza.
El pasado fin de semana tuve la oportunidad de ver nuevamente el documental “Inside Job” con unos amigos que llevaban ya un tiempo interesados en conocerlo.
La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.
Ciertamente las palabras no ayudan a despejar la sospecha que desliza el personaje de la novela de Sábato sobre si no nos encontraremos, al hablar de las finanzas, ante una religión. Dos rasgos asientan esa percepción entre el ciudadano común: por un lado, el carácter misterioso de las mismas, sólo accesible a la comprensión de unos pocos exégetas e iniciados; por otro, su aparente naturaleza totémica, que desemboca en una idolatría sacrificial. Es tal la complejidad del mundo de las finanzas y tantos los sacrificios exigidos en su nombre, que no parece disparatado abusar de la comparación. La creciente monetarización de las relaciones sociales ha conducido a que el dinero sea apreciado no sólo por su utilidad como medio de pago o depósito de valor, sino también como “dador de sentido” de la existencia social de las personas. Dussel, reflexionando acerca de las metáforas teológicas presentes en el ensamiento de Marx, se sirve de los textos del autor alemán para resaltar el carácter idolátrico del capital, básicamente en su forma financiera: «La total cosificación, inversión y el absurdo (es) el capital como capital […], que rinde interés compuesto, y aparece como un Moloch reclamando el mundo entero como víctima ofrecida en sacrificio (Opfer) en sus altares».1
Cuatro meses después de su detención y ya libre de cargos, regresó Dominique Strauss-Kahn que ayer fue entrevistado por la televisión francesa en la hora de máxima audiencia. El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional habló de una posible trampa y un complot. El hasta entonces máximo dignatario en los asuntos económicos, se había dejado seducir por un camarera del hotel y, siempre en la versión del francés, “Lo que ocurrió no fue ni violencia, ni coacción ni agresión”, con lo que se trata sólo de una “falta moral”.
El 8 de agosto de 1879 nacía en Morelos, México, Emiliano Zapata. Fue labrador como su padre y esforzado arriero para poder llevarse unas gachas al cuerpo. En 1911 se levantó contra la injustica y luchó encarnizadamente hasta su muerte en abril de 1919.
En capítulos previos del informe “La situación económica y social en España y las medidas adoptadas por el ejecutivo”, Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, exponía los orígenes y repercusiones de la actual crisis financiera. En esta cuarta entrega, analizamos en detalle cómo ha afectado a España tanto a nivel social como económico y qué medidas se han tomado para paliarla.
Crisis financiera, especulación, productos derivados, globalización…En ésta entrevista Alejandro Represa, presidente de Economistas sin Fronteras, desgrana a OMEP, su visión de los acontecimientos económicos más relevantes de estos últimos años.