El estudio de los valles se inició con la Junta del 5 de septiembre de 1773, se nombró a la comisión encabezada por el oidor Decano González Bustillo para que inspeccionara los valles de Jalapa y la Ermita que se estimaron los más adecuados para el traslado de la capital. Amplias instrucciones se dieron a los comisionados, reveladores de la cuidada atención que debía de preceder a suceso de tal magnitud, como lo era la elección de la nueva ciudad en un sitio que recayera las mejores condiciones.

Se toma en cuenta el tamaño de los valles, planicies, lomas materiales, climas, aguas, vientos, ríos, bosques, cultivos, todo lo relacionado o bien “cuanto se estime oportuno poner en consideración de la Junta”.

Especial atención se le dio al río Pinula, hasta el lugar de la toma, por lo que se le encargó al Arquitecto Mayor Bernardo Ramírez, que realizara un estudio para la introducción del agua desde la población y su costo aproximado. Entre las ventajas que ofrecía el valle tenemos que en el río de Pinula en el llano de la Culebra había ya una toma que filtraba el preciado líquido a los pocos vecinos del valle, se acompañaba de un plano hecho por el Arquitecto Mayor Bernardo Ramírez.

En 1776 se celebra el primer cabildo en el valle de la Ermita. En esta fecha se consumó el definitivo traslado al nuevo asentamiento. Dentro de las obras de ingeniería dignas de tomarse en cuenta y ligadas a la traslación de la ciudad, son los acueductos para introducir el agua a la nueva urbe. El primero de estos acueductos es el llamado de Pinula, construido en base de ladrillo y que gran parte de él corre sobre un enorme montículo llamado La Culebra, que le dio nombre a cierta parte del valle, denominado el Llano de la Culebra (Navarrete y Luján 1986).

El traslado de la ciudad de Guatemala al Valle de la Ermita dio la pauta para que se pensara en el agua que tenían que consumir sus habitantes. El Ayuntamiento hizo los estudios pertinentes en los montículos de La Culebra y sobre estas elevaciones se construyó el acueducto.

El maestro Ramírez envió a su Majestad varios informes sobre sus investígaciones; de estos se deduce que el arquitecto decidió tomar la loma precolombina rebajándola donde se hacía necesario para colocar la taujia sobre ella y construir las arquerías en las partes cortadas del montículo. Son claros los problemas con los que se encontró Ramírez; debió conocer el proyecto de 1606 y la solución que planteaba el proyecto ya que fue exactamente lo que se hizo: aprovechar las construcciones indígenas “hechas a mano” para conducir el agua.

pinulaEl Maestro Mayor de Obras Bernardo Ramírez fue el encargado de la ejecución del acueducto . Se canalizaron los ríos procedentes de Pinula y se utilizó el montículo de La Culebra, construcción prehispánica del período Miraflores de Kaminaljuyú. Dicho lugar es una elevación con una longitud de aproximadamente cinco kilómetros. La parte extrema del Acueducto de Pinula llegaba a las inmediaciones en donde actualmente está el monumento a Tecún Umán, luego se distribuía por medio de tubería de barro cocido por la avenida La Castellana hasta llegar a la 19 calle entre 2a. y 3a. avenidas de la zona 1. Este caudal del vital líquido era llevado a las pilas, a los lavaderos públicos y a las casas de habitación trasladando unos 1.860 metros cúbicos de agua a lo largo de los 5 km. del acueducto. Esta importante obra de ingeniería civil quedó terminada en 1786, diez años después de iniciadas las obras, en 1776 y, según se sabe, funcionó aún hasta mediados del siglo XX (hasta 1944).

De acuerdo a los datos arqueológicos rescatados de los diversos informes que se han realizado hasta el momento, sabemos que el Acueducto de Pinula comienza en lo que se conoce como planta de tratamiento El Cambray, localizada en la periferia de la ciudad de Guatemala, muy cerca la población de Santa Catarina Pinula.

Por otra parte, se conoce que para poderle dar velocidad al agua que se transportaba por medio del sistema hidráulico, se necesitó hacer variantes de altura, sobre el nivel del montículo y el suelo, así como diversos movi mientos de dirección, para que el agua tomara la velocidad y cantidad necesaria. Es por eso que el acueducto en algunas partes aparece sobre el montículo y en otras abajo o fuera del mismo, especialmente en su fachada norte (Martínez 1998).

A esto se suman las diferentes cajas desarenadoras que funcionaban para poder eliminar, con cierto grado de certeza, los sedimentos naturales del agua. Por otro lado y acerca de la técnica constructiva, se puede decir que bajo sus arcos majestuosos se pueden observar los cimientos de las 430 grandes columnas, las cuales están construidas con grandes bloques de tal petate, piedra y argamasa, que le da solidez y altura a los arcos y contrafuer tes. Esta obra civil resultó sumamente costosa ya que, en marzo de 1777, apenas un año de iniciarse las obras ya se habían gastado unos 40.000 pesos.

Dentro de la pequeña bóveda que conforma el acueducto corría el agua y algunas veces aparecen tubos de cerámica o de loza que sacaban el agua hacia algunos sectores, similares a los que se pueden observar en la Antigua Guatemala o en otros sistemas hidráulicos contemporáneos (Martínez 1998).

Se sabe que el último tramo del acueducto corría desde las áreas próximas a la finca La Aurora hacia el norte, donde se encontraba asentada la nueva capital. Este tramo ha sido totalmente destruido por factores de urbanización de la capital de Guatemala, principalmente cuando el acueducto dejó de tener una vida útil (Navarrete y Luján 1986).

Por el propio Ramírez sabemos que el acueducto se construyó con todas las reglas conocidas en esa época, ya que se basó en el libro publicado en 1724 por Theodoro Audemans, Arquitecto y Tracista Mayor de las obras reales y Maestro Mayor de Madrid.

pinula3En la práctica se aplicaron la técnica española cuyas líneas de conducción las hacían en acueductos de ladrillo, cal y canto, dándose las pendientes por medio de hilo y burbujas. Durante las primeras épocas usaron teja de barro sin recubrimiento y, más tarde, de ladrillo. Una vez trasladada el agua a la ciudad de Guatemala, una parte de la distribución del agua se efectuaba a presión, mediante un sistema primario de tuberías de barro cocido; la otra parte era transportada, sin presión, a los usuarios, por un sistema de canales de barro cocido y ladrillos. El acueducto de Pinula sufrió una serie de modificaciones, arreglos y reparaciones a lo largo de su historia, debido, muchas veces, a terremotos como el de 1917 que destruyó algunas secciones de arcos. Otras intervenciones se debían a los problemas municipales de buscar soluciones para abastecer de agua a la ciudad o al creciente desarrollo urbanístico de Guatemala.

El acueducto sirvió ininterrumpidamente para abastecer de agua a la ciudad de Guatemala hasta el año 1944. A partir de esta fecha se inició la introducción de nuevos canales, bajo la administración de la Municipalidad de Guatemala surgiendo empresas privadas de agua como la de Teocinte. En 1986 el Congreso de la República de Guatemala emitió el Acuerdo Ministerial Nº. 30-86 de 24 de octubre para ayudar a la protección y conservación del acueducto de Pinula.

Hace unos meses, a principios de 2014, en el Museo Nacional de Historia se inauguró la placa conmemorativa del premio a la excelencia al “Acueducto de Pínula” por la empresa Cementos Progreso, Cámara Guatemalteca de la Construcción y autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas acciones el Vice-ministerio de Patrimonio Cultural y Natural, en coordinación con otras instituciones, aúnan esfuerzos para la protección, conservación y restauración del Patrimonio Cultural y Natural de la nación.

BIBLIOGRAFÍA
• Batres Jáuregui, Antonio: La América Central ante la Historia. Guatemala. 1915.
• Fuentes y Guzmán, Francisco de: Recordación Florida. Sociedad de Geografía e Historia, Biblioteca Goathemala, Vol.1. Tipografía Nacional, Guatemala. 1932.
• Galicia Díaz, Julio: Destrucción y traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala.1976.
• Heller, Robert: Estructuras para arquitectos. 1966.
• Iriarte Antillón, Luis Alfredo: El acueducto de Pinula. USAC. 1984.
• Luján Muñoz, Luis: Síntesis de la arquitectura en Guatemala. Colección Cuadernos Universitarios, Editorial Universitaria, USAC, Guatemala. 1972.
• Martínez Hidalgo, Gustavo: a Kaminaljuyu: el Montículo A-IV-2 como un contexto histórico. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. b Kaminaljuyu: algunas características arquitectónicas del Preclásico Medio. Apuntes Arqueológicos 4 (1): 37-42. Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala. 1994.
• Martínez Hidalgo, Gustavo y Tania Cabrera: “El montículo de la Culebra: Monumento fachada de la arqueología del valle de Guatemala”. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. 1998. (En PDF)
• Navarrete, Carlos y Luján Muñoz, Luis: El Gran Montículo de la Culebra en el Valle de Guatemala. 1986.
• Informe Final de Campo Temporada: Extensión La Culebra Pinula. Archivo de la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 1997. • Navarrete, Carlos y Luis Luján Muñoz: El Gran Montículo de la Culebra en el Valle de Guatemala. UNAM, México y Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Serie Antropológica, No.71. Guatemala. 1986.
• Pérez Valenzuela, Pedro: En la Antigua Ciudad de Santiago. 1938.
• Pérez Valenzuela, Pedro: La nueva Guatemala de la Asunción. 1964.
• Polo Sifontes, Francis: Crónicas de Ayer. Guatemala. 1966.
• Suyuc, Edgar: “Informe Final del Proyecto de Rescate Fincas Pacheco”. In forme entregado al Instituto de Antropología e Historia. Guatemala. 1998.
• Villacorta, J. Antonio y Carlos A. Villacorta: Arqueología Guatemalteca. Tipografía Nacional. Guatemala. 1927.
• Webre, Stephen: “La sociedad colonial en Guatemala: Estudios regionales y locales”. CIRMA, Nº 8. Guatemala. 1989.
 
WEBGRAFÍA
• aleggfpaisajeurbano.blogspot.com/…/el-acueducto-de-pinula-y-el-montic…
• biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0403.pdf • books.google.es/books?isbn=9688377147
• edutecsa.org/guatemala/el%20acueducto%20de%20pinula.htm
• guatemaladeayer.blogspot.com/2011/05/acueducto-de-pinula.html
• guiaintecap09.blogspot.com/2013/…/acueducto-construccion-colonial.ht…
• jodigentry.weebly.com/blog/el-acueducto-de-pinula
• luisfi61.com/2011/…/el-acueducto-de-pinula-y-el-monticulo-de-la-culeb…
• mundochapin.com › Artículos
• muzikkitabi.com/Video/VIDEOID…/El-Acueducto-Colonial-de-Pinula
• oriflameweb.pp.ua/video.php?v=jqSs0VnJ6xA
• wikimapia.org/24994086/Acueducto-de-Pinula
• www.academia.edu/…/MONTÍCULO_DE_LA_CULEBRA_Y_ACUEDU…
• www.aiceivirtual.org/es/item/68
• www.asociaciontikal.com/pdf/60_-_Judith.pdf
• www.buenastareas.com › Página principal › Historia
• www.carreteranews.com/ediciones_pdf/edicion41.pdf
• www.gtcit.com/publicaciond.php?PublicacionId=69630&lang=es
• www.mayasautenticos.com/guatemala_city_gallery.htm
• www.scp.gob.gt/dam/municipalidad-scp/documentos/…/monografia.pdf
• www.soy502.com/…/el-acueducto-de-pinula-ignorado-y-abandonado
• www.unesco.org/…/gt_agrnormprotareasculebrapinul1986_spaorof.pdf
• www.zonadeobras.com/revista/acueducto-de-pinula/